
ELI, TONI, MONICA, CARLOS, ANA C., ANA L., LAURA, SOL, TERE i NOELIA
Idea: Martademarte
Música en directo: Alfredo Ruiz
Taller clown Barcelona
Espai Piluso – Barcelona
Música en directo: Alfredo Ruiz
DESCANSO EN ACTIVO EN POSICION SEMISUPINA
Empezamos LAB CLOWN tumbados en el suelo en posición semisupina.
Observar que hacemos cuando no hacemos nada.
Cuando estemos en esta posición la mentalidad debe ser abierta.
Habitar nuestro cuerpo,
Aquí y ahora, facilitando que fluya la información entre el cuerpo y la mente.
Observar, aceptar y tomar conciencia.
Parar, inhibir hábitos de movimiento y dirigir, dar direcciones, sin hacer. dulcificar el rostro.
Consciencia de nuestro peso en relación con el suelo. Expansión de nuestro cuerpo en contacto con el suelo. Pensamiento Expansivo.Expandir nuestra capacidad de relacionar.

HOMO LUDENS
Entre las varias dimensiones que posee el hombre, está la predisposición al juego. El juego es una actividad que se encuentra íntimamente relacionada con el Homo Ludens u “hombre que juega”. A través del juego, el hombre se remonta a esa especial dimensión; dimensión de alegría, a otro mundo donde se muestra la esencia de cada uno de nosotros; en forma libre y espontánea.
PRIMERA PARTE – CALENTAMIENTO
* Tu ser clown en movimiento- Entrenamiento.
LAB CLOWN nos permite experimentar, transformar y liberar. Trabajar el cuerpo, flexibilizar la mente, fortalecer el espíritu. Cuerpo, ambiente y energía como elementos para entrenar e improvisar. Ser lo mejor de tu ser en movimiento. Atención al uso de uno mismo.
Nuestra ancla o el control primario.
* Presentación con ovación + patinadora – mirar y dejarse ver
* Juego de los animales
* Viento, lluvia, nieve y tormenta
* Juego de representación sin palabras de una carta.
* Juego de representación sin palabras de tres cartas + público.
SEGUNDA PARTE – TÉCNICA ALEXANDER
Kinesfera
La kinesfera es el contenedor esférico imaginario que rodea al individuo. Sus límites son las extremidades de un cuerpo inmóvil (brazos y piernas). Por lo tanto este espacio varía de persona a persona de acuerdo a sus características físicas y la proyección y expansión de sus movimientos.
*Una kinesfera puede fusionarse con la de alguien más, iniciando una interacción de espacios.
*Respeto al entrar en la kinesfera del compañero o del público.

TERCERA PARTE – IMPROVISACIÓN
Nacimiento Clown – Toni y Mónica
Nos situamos de pie sin nariz roja. El «payaso» lleva la nariz roja colgando en el cuello y es manipulado de posición erecta a cuclillas. Desde la posición fetal, el payaso se coloca la nariz roja y su compañero desde el contacto con el cráneo le ayuda a dirigir sus movimientos hasta darse la vuelta y lo levanta. Una vez de pie, el payaso sigue el movimiento guiado por su compañero. con los ojos cerrados. El payaso abre los ojos por primera vez ante un espejo y grita HIP HIP HURRA.
Explotar el globo con palabra + poema
Alfredo Bandolero
se compró un sombrero
el sombrero era e paja,
y se metió dentro de una caja
la caja era de cartón,
y se metió dentro de un jarrón
el jarrón era muy fino,
y se metió dentro un pepino
el pepino maduró,
y Alfredo bandolero se salvó.
¿Cómo respondemos ante el estimulo de explotar el globo? ¿Aparecen, casi sin darnos cuenta, nuestros hábitos psicofísicos y emocionales? ¿Elegimos nosotros la respuesta o es el hábito que decide como responder?
Entre estímulo y respuesta hay un espacio llamado inhibición. En este espacio yace nuestra libertad para elegir nuestra respuesta. En estas elecciones yacen nuestro aprendizaje. Siguiendo la metáfora del carro de la clase pasada, la pregunta es: ¿Quien dirige el carro? ¿El caballo, el cochero o el propietario de carro?
Es importante entender el estímulo para entender la respuesta. El estímulo llega a nosotros milisegundos antes de que tomemos decisiones que afectarán a nuestro comportamiento. Nuestras reacciones dentro de esa minúscula ventana llamada imhibición, entre el estímulo y la respuesta nos proporciona 100 por ciento de control sobre nosotros y nuestras acciones delante del público.
No ser conscientes de nuestro propio cuerpo suele propiciar su mal uso en todo tipo de actividades. El simple hecho de prestarle atención hará que nos demos cuenta de la cantidad de hábitos psicofísicos y emocionales que hemos ido adquiriendo a lo largo del tiempo que implican una tensión excesiva. Para que el cambio de hábitos sea posible es imprescindible observarnos y buscar con naturalidad, sin forzar y tomándonos el tiempo necesario para dirigir cada uno de nuestros movimientos. Es importante también reconocer la necesidad de responder ante los estímulos de forma más “reflexiva” y no actuar de manera inmediata o inconsciente ante ellos, ya que, de lo contrario, seguiremos afianzando nuestros antiguos hábitos en perjuicio a nuestra verdadera libertad.
La técnica Alexander nos propone para abandonar nuestros hábitos
- Parar
- Inhibir el hábito
- Dirigir.
Deja un comentario