56 LAB CLOWN + TÉCNICA ALEXANDER

Eli, Yamila, Joan, Trini, Tere, Marta T., Marta F., Matteo, Margarita, Mónica y José.

Idea: Martademarte
Música en directo: Alfredo Ruiz

Taller clown Barcelona

DESCANSO EN ACTIVO EN POSICIÓN SEMISUPINA

Empezamos LAB CLOWN tumbados en el suelo en posición semisupina.
Observar que hacemos cuando no hacemos nada.
Cuando estemos en esta posición la mentalidad debe ser abierta.
Habitar nuestro cuerpo,
Aquí y ahora, facilitando que fluya la información entre el cuerpo y la mente.
Observar, aceptar y tomar conciencia.
Parar, inhibir hábitos de movimiento y dirigir, dar direcciones, sin hacer. dulcificar el rostro.
Consciencia de nuestro peso en relación con el suelo. Expansión de nuestro cuerpo en contacto con el suelo. Pensamiento Expansivo. Expandir nuestra capacidad de relacionar.

Observar el cuerpo desde su totalidad. Capacidad de escuchar nuestro interior y exterior y relacionarlo.

PRIMERA PARTE – CALENTAMIENTO

PRESENTACIÓN CON OVACIÓN

Mirar y dejarse ver. Revisión del uso de nosotros mismos frente a la audiencia.
Prevenir interferencias (hábitos) ,verdadera espontaneidad.
Ser Sincero.
Ser transparente

ENCUENTRO CON EL OTRO

LLAMADA Y RESPUESTA- Por parejas,
Número 1: Con movimiento + ritmo de los tambores/ llamada a su pareja
Número 2 : Con movimiento + ritmo de tambores / responde a su pareja

CUALIDADES DEL MOVIMIENTO + Músic

Ratón – Flujo: libre, tiempo súbito, Espacio directo, Peso: ligero
Elefante – Flujo: Controlado. Tiempo; Sostenido, Espacio directo, Peso: pesado
Mariposa- Flujo: libre, , Tiempo sostenido, Espacio indirecto, Peso ligero.
Imitar al animal. ¿Con cuáles cualidades de movimiento nos sentimos mas cómodos?
Procedemos todo el grupo, la mitad y los que deseen salir a escena dependiendo del animal propuesto por la música.

SEGUNDA PARTE : TÉCNICA ALEXANDER

La Técnica Alexander nos proporciona las herramientas para una coordinación muscular total, permitiendo descubrir una mejor calidad sonora en la voz, un sonido que proviene de una mayor libertad muscular general, más facilidad de emisión, más capacidad respiratoria, y por supuesto mucho menos desgaste y fatiga física y vocal.
La base de la Técnica Alexander es la enseñanza de cómo eliminar interferencias (hábitos) en el funcionamiento autónomo del nuestro organismo.

Se trata de permitir que el movimiento respiratorio ocurra. Las interferencias pueden ser de naturaleza muy variada y los motivos muy diversos, físicos, mentales o emocionales; pero el resultado es siempre el mismo: frenar los movimientos de nuestros diafragmas, y obstaculizar nuestra respiración.
Vamos a centrarnos un poco más en este término: RESPIRACIÓN.
.

Quizá nunca te habías planteado que en el cuerpo pudiera existir más que un diafragma. Por regla general, conocemos el Diafragma torácico, que se encuentra bajo nuestras costillas y participa en una de las funciones principales de nuestro organismo.

Para muchos de vosotros lo entenderéis como el mecanismo por el que el cuerpo introduce “aire” en nuestro organismo para poder así permitirnos la existencia. Pues bien, respirar es un proceso mucho más complejo del que nos creemos y son muchas las estructuras que forman parte de este mecanismo.

Imaginad que el cuerpo es una tela de araña, está conectado por todos sus lugares, desde la nariz hasta la punta del quinto dedo del pie. Cada músculo, hueso, tejido se mueve cuando respiramos, por lo que que haya una SINCRONÍA entre todos los sistemas es necesario para que nuestra respiración sea efectiva. De aquí se percibe la necesidad de una buena relación articular visceral, de una buena estática y de la movilidad.

¿Y por qué 4 diafragmas?
El aire cuando entra a nuestro cuerpo recorre cada una de sus extremidades, pero al igual que es importante que entre, es de gran relevancia la forma en la que debe salir, desde abajo hacia arriba, aquí es donde empieza su recorrido por los 4 diafragmas.

Si empezamos de abajo a arriba:

Diafragma Pélvico: es lo que se conoce cómo suelo pélvico. Funciona en conjunto con el diafragma torácico. Es el conector entre el abdomen y los miembros inferiores. Cuando hay una disfunción en el suelo pélvico, la pelvis se bloquea y aparecen problemas en los miembros inferiores.
Diafragma torácico: es el más conocido por su función respiratoria. Es el conector del tórax y el abdomen. Es el más importante de todos los diafragmas, ya que si éste falla, afectará el funcionamiento del resto de las válvulas. Conecta nuestra parte superior e inferior del cuerpo.
Diafragma cervical: conecta el occipital (parte posterior del cráneo) y el hioides (hueso móvil que se encuentra en la parte delantera y superior del cuello). Corresponde al suelo de la boca y es la «válvula» que se encuentra entre la cabeza y el cuello.
Diafragma craneal: está formado por la hoz del cerebro, la tienda del cerebelo y la hoz del cerebelo.
Cómo podéis apreciar, están interconectados, por ello es importante que todos trabajen en sincronía.

Observar el movimiento de nuestro cráneo.

TERCERA PARTE – IMPROVISACIÓN

Burlesque

FORMACIÓN EN GRUPOS SEGÚN IMAGINARIO

Todo el grupo forma una circunferencia. Cada uno va adoptando la posición central para dar a conocer como se ha sentido después de ejecutar la coreografía. Los compañeros se posicionan según estén mas o menos relacionados con el título de su compañero. Dejarse ver y dejarse escuchar. Relacionar imaginarios. De la agrupación de los títulos por temáticas surgen grupos de imaginarios En esta ocasión se han creado 3 grupos:
Los Libres
Los Fuera de su sitio de confort
Los Burlesque en texas

IMPRO POR GRUPOS BURLESQUE

La improvisación estimula la imaginación creadora ya que al enfrentarnos a circunstancias dadas no preparadas con antelación, ejercitamos nuestra conciencia de percepción del entorno estar alerta y en un estado creativo que mantenga una coherencia y lógica con su entorno y con los elementos que debe enfrentar.
A medida que vas mejorando tu improvisación, aprendes a confiar y a creer en tus propios instintos.Y no sólo en los tuyos, sino en los de tus compañeros. Contar con ellos es muy importante para saber que manera responder adecuadamente a sus estímulos.




55 LAB CLOWN + TÉCNICA ALEXANDER

Eli, Cesar, Joan, José, Anna, Clara, Yamila, Susana, Vanessa, Agustina, Marta y Alan

Idea: Martademarte
Música en directo: Alfredo Ruiz

Taller clown Barcelona

DESCANSO EN ACTIVO EN POSICIÓN SEMISUPINA

Empezamos LAB CLOWN tumbados en el suelo en posición semisupina.
Observar que hacemos cuando no hacemos nada.
Cuando estemos en esta posición la mentalidad debe ser abierta.
Habitar nuestro cuerpo,
Aquí y ahora, facilitando que fluya la información entre el cuerpo y la mente.
Observar, aceptar y tomar conciencia.
Parar, inhibir hábitos de movimiento y dirigir, dar direcciones, sin hacer. dulcificar el rostro.
Consciencia de nuestro peso en relación con el suelo. Expansión de nuestro cuerpo en contacto con el suelo. Pensamiento Expansivo. Expandir nuestra capacidad de relacionar.

Observar el cuerpo desde su totalidad. Capacidad de escuchar nuestro interior y exterior y relacionarlo.

PRIMERA PARTE – CALENTAMIENTO

PRESENTACIÓN CON OVACIÓN

Mirar y dejarse ver. Revisión del uso de nosotros mismos frente a la audiencia.

ENCUENTRO CON EL OTRO

Bailar en parejas utilizando músicas que nos aportan diferentes cualidades de movimiento.

Bailar y observar a tu pareja.
Unir tu movimiento al de tu pareja. ¿Qué nace del encuentro con el otro?
Encontrar otra pareja nueva

NUESTRO IMAGINARIO

Audición de una pieza musical. Poner la música al servicio de nuestro imaginario y buscar un título para el tema musical.

FORMACIÓN DE GRUPOS SEGÚN EL IMAGINARIO

Todo el grupo forma una circunferencia. Cada uno va adoptando la posición central para dar a conocer el título elegido para la pieza musical . Los compañeros se posicionan según estén mas o menos relacionados con el título de su compañero. Dejarse ver y dejarse escuchar. Relacionar imaginarios. De la agrupación de los títulos por temáticas surgen grupos de imaginarios ( Ejem: el invierno, volver a casa , vida y muerte…)

LOS PINGÜINOS

Crear un personaje a partir de la teoría de las cualidades de movimiento de Rudolf Laban:

  • Todo movimiento se puede analizar desde el punto de vista del Peso – Espacio– Tiempo – Flujo o Respiración.
  • Desde el punto de vista del Peso podemos dividir el movimiento en movimientos Pesados y Ligeros
  • Desde el punto de vista del Espacio podemos dividir los movimientos en Directos e Indirectos
  • Desde el punto de vista del Tiempo podemos dividir los movimientos en Súbitos y Sostenidos
  • Desde el punto de vista de del Flujo o Respiración podemos dividir los movimiento en Libres o Controlados.

¿Como se desplazan los pingüinos?
Paseando
Caminando
Caminando deprisa
Corriendo
Los Pinguinos Alfa
Los Bebés
Padres+ Poyuelos

SEGUNDA PARTE : TÉCNICA ALEXANDER

MUSCULOS EXTENSORES DE LA ESPALDA

Estos son músculos muy pequeños y delgados pero, sin embargo, claves para el buen funcionamiento de nuestra columna, ya que nos ayudan tanto en su control rotacional como en el grado de rotación de las vértebras: Son los músculos multífidos, responsables de mantener la columna estable. Los músculos multífidos son los responsables de la estabilidad de la columna.
Los multífidos son músculos profundos que se extienden desde el hueso sacro y la columna lumbar hasta la columna cervical, “rellenando las ranuras” en los lados de la apófisis espinosa (partes salientes del hueso) de las vértebras. Estos fascículos musculares varían en longitud: el más largo va de la primera a la tercera o cuarta vértebra, y los siguientes, de la primera a la segunda o tercera vértebra; mientras que el fascículo más profundo une 2 vértebras contiguas. Al trabajar para estabilizar las articulaciones en cada nivel reducen la degeneración de las estructuras articulares.  los multífidos son músculos perezosos que tienden a dejar que otros músculos más superficiales hagan su trabajo sino los ejercitamos. El problema surge cuando su inacción es tan frecuente que se atrofian. Además, si los multífidos “están ociosos” los músculos superficiales, sobrecargados de trabajo, se fatigan, apareciendo el dolor lumbar, que puede prolongarse durante períodos muy largos y llegar a ser paralizante.

Caer hacia arriba y atrás

Experimenta el dejarse caer hacia arriba y atrás.
Experimentar el no hacer y movimiento a la vez
Experimentar la confianza en tus compañeros.
Permitir que los multífidos actúen con la no tensión en la espalda.

Kinesfera

La kinesfera es el contenedor esférico imaginario que rodea al individuo. Sus límites son las extremidades de un cuerpo inmóvil (brazos y piernas). Por lo tanto este espacio varía de persona a persona de acuerdo a sus características físicas y la proyección y expansión de sus movimientos. Una kinesfera es el espacio que rodea el cuerpo; un espacio cuyo radio de acción dependerá de la extensión de nuestro cuerpo, aunque se puede ampliar o reducir. Depende de nosotros mismos conectar con otras kinesferas dándonos a conocer las unas con las otras, ampliando de esta forma nuestro rango de acción.

*Una kinesfera puede fusionarse con la de alguien más, iniciando una interacción de espacios.
*Respeto al entrar en la kinesfera del compañero o del público.

TERCERA PARTE – IMPROVISACIÓN

Mi nombre es … + pinguinos

Mi nombre es 1 -1 -1 -1- 1
Mi nombre es 2 – 2 – 2- 2 -2

1-1-1-1 / 2-2-2-2
1-1-1-1 / 2-2-2-2

Mi nombre es 3 -3-3-3
Mi nombre es 1
Mi nombre es 2

1-2-3-3
1-2-3-3
1-2-3-3
Palmas







54 LAB CLOWN + TÉCNICA ALEXANDER

Sol, Vanessa, Nua, Maria Rosa, Mauro, Mireia, Tere, Jordi, David

Idea: Martademarte
Música en directo: Alfredo Ruiz

Taller clown Barcelona

DESCANSO EN ACTIVO EN POSICIÓN SEMISUPINA

Empezamos LAB CLOWN tumbados en el suelo en posición semisupina.
Observar que hacemos cuando no hacemos nada.
Cuando estemos en esta posición la mentalidad debe ser abierta.
Habitar nuestro cuerpo,
Aquí y ahora, facilitando que fluya la información entre el cuerpo y la mente.
Observar, aceptar y tomar conciencia.
Parar, inhibir hábitos de movimiento y dirigir, dar direcciones, sin hacer. dulcificar el rostro.
Consciencia de nuestro peso en relación con el suelo. Expansión de nuestro cuerpo en contacto con el suelo. Pensamiento Expansivo. Expandir nuestra capacidad de relacionar.

Observar el cuerpo desde su totalidad. Capacidad de escuchar nuestro interior y exterior y relacionarlo.

Nuestra respiración . Intercambio gaseoso. Recibir ( Inhalar) oxigeno – Dar (Exhalar) Dióxido de Carbono


DAR Y RECIBIR

En la vida permanentemente estamos compitiendo, compitiendo por puestos de trabajo, por ganar un contrato, por vender más que el negocio de enfrente. Ese espíritu competitivo en ocasiones nos hace creer que para ganar debemos patear traseros y pasar por encima de las personas.
De acuerdo con la sabiduría popular, las personas altamente exitosas tienen tres cosas en común: motivación, habilidad y oportunidad. Si queremos resultados satisfactorios, necesitamos una combinación de trabajo duro, talento y suerte.
Pero hay un cuarto ingrediente, uno que a veces es ignorado: el éxito depende fuertemente de la forma como nos relacionamos con otras personas. Cada vez que interactuamos con otra persona , tenemos una elección que hacer: podemos tratar de acaparar todo el valor que podamos o podemos aportar valor sin preocuparnos acerca de los que recibiremos a cambio.

La mejor parte de la vida no es solo sobrevivir, sino prosperar con pasión, y compasión, y humor , y estilo, y generosidad y amabilidad.

PRIMERA PARTE – CALENTAMIENTO

LAB CLOWN nos permite experimentar, transformar y liberar. Trabajar el cuerpo, flexibilizar la mente, fortalecer el espíritu. Cuerpo, ambiente y energía como elementos para entrenar e improvisar. Ser lo mejor de tu ser en movimiento. Atención al uso de uno mismo.
Nuestra ancla o el control primario ( relación ,cabeza,cuello y espalda). Ser Animales. Pies en contacto con el suelo.

PRESENTACIÓN CON OVACIÓN – Mirar y dejarse ver

EL FAUNO – Crear un personaje a partir de la teoría de las cualidades de movimiento de Rudolf Laban:

  • Todo movimiento se puede analizar desde el punto de vista del Peso – Espacio– Tiempo – Flujo o Respiración.
  • Desde el punto de vista del Peso podemos dividir el movimiento en movimientos Pesados y Ligeros
  • Desde el punto de vista del Espacio podemos dividir los movimientos en Directos e Indirectos
  • Desde el punto de vista del Tiempo podemos dividir los movimientos en Súbitos y Sostenidos
  • Desde el punto de vista de del Flujo o Respiración podemos dividir los movimiento en Libres o Controlados

INSECTOS -Analizar las cualidades de movimiento de los insectos

Juego en grupo de tres insectos + música

SEGUNDA PARTE : TÉCNICA ALEXANDER

Jessica Wolf es una maestra reconocida internacionalmente de la técnica Alexander. En 1981 y llegó a completar su certificación en Análisis de Movimiento Laban for Dancer and actors. Despues de 30 años de enseñanza, estableció el programa de Técnica Alexander en la Escuela de Teatro de Yale en 1998. En 2002 , Jessica fundó y se convirtió en el director del «Arte de la Respiración » , un programa de formación de postgrado . Desde entonces, ella ha certificado casi 60 profesores Alexander de todo el mundo .
En 2013 , creó y produjo la primera animación en tres dimensiones del sistema respiratorio que muestra el movimiento interno de la respiración. Jessica muestra una práctica privada en la ciudad de Nueva York y trabaja con los actores de Broadway y Off- Broadway shows, cine y televisión.

La Técnica Alexander nos proporciona las herramientas para una coordinación muscular total, permitiendo descubrir una mejor calidad sonora en la voz, un sonido que proviene de una mayor libertad muscular general, más facilidad de emisión, más capacidad respiratoria, y por supuesto mucho menos desgaste y fatiga vocal.
La base de la Tecnica Alexander es la enseñanza de cómo eliminar interferencias (hábitos) en el funcionamiento autónomo del nuestro organismo.

Se trata de permitir que el movimiento respiratorio ocurra. Las interferencias pueden ser de naturaleza muy variada y los motivos muy diversos, físicos, mentales o emocionales; pero el resultado es siempre el mismo: frenar los movimientos de nuestros diafragmas, y obstaculizar nuestra respiración.

LA RESPIRACIÓN ES…

Todo el grupo forma una circunferencia. Cada uno adopta la posición central para definir en una frase que es la respiración. Observar nuestra respiración, claridad, presencia, sinceridad. miedo al fracaso, claridad en la voz…etc. Dejarse ver y dejarse escuchar. Relación entre respiración y mirada (respiración por los ojos).

TERCERA PARTE – IMPROVISACIÓN

Pasar la cuerda – conciencia de tempo – Individual y grupo

Mi nombre es … + sombrero

Mi nombre es 1 -1 -1 -1- 1
Mi nombre es 2 – 2 – 2- 2 -2

1-1-1-1 / 2-2-2-2
1-1-1-1 / 2-2-2-2

Mi nombre es 3 -3-3-3
Mi nombre es 1
Mi nombre es 2

1-2-3-3
1-2-3-3
1-2-3-3
Palmas