Sólo para Clowns: hermosa inocencia

niño botella

«Qué fácil resulta ser feliz, dibujar una sonrisa en el rostro, tornar las nubes sol, acariciar a un pajarillo herido, oler una flor… soñar.

La hermosura de la inocencia, esa que rasga las vestiduras de la hipocresía adulta, que deja desnudo al infante. Aprender a valorar la visión que los niños tienen del mundo para intentar preservar esa mirada sencilla, alegre, crédula e imaginativa.

¡Añorada niñez!

La más absoluta belleza es la pureza del alma, predico que si ella muere muere la esencia del ser humano.

La grandiosidad de las cosas sencillas, de las cosas pequeñas.

Grandiosidad que sólo los niños saben ver.

La pureza de sus actos espontáneos, las lágrimas sinceras, el brillo de sus ojos ante la figura de la madre, su ternura.

La mirada de un niño es la transparencia del corazón, sus palabras no guardan doble sentido, mala intención, no conocen la hipocresía, la ironía, las verdades a medias, mentiras piadosas…

Sencillamente, niños. La inocencia en un niño no es ignorancia, ingenuidad o falta de madurez, es la sorpresa, la ilusión, la imaginación, su limpia y maravillosa manera de ver las cosas.

¿Dónde termina la inocencia?

Tristemente la edad no perdona y lógicamente arrasa con todo lo material, la energía y vitalidad.

Y a pesar de los intentos que ponemos por paliar los efectos que consideramos nocivos del paso de los años, solamente conseguimos un breve retraso. No obstante, no parecemos interesados en impedir perder la belleza eterna, la del alma. Incluso obligamos al tiempo a tomar a ese niño que creíamos llevar dentro.

Es triste ver que cada día se deja antes de ser niño, cada generación tiene más prisa por crecer que la anterior y cada vez con más precocidad el niño mira su cuerpo y se da cuenta de que está desnudo.

Tal vez con intención de culpar a quien pueda ser responsable de esta pérdida de valores o a mí misma por también haber sucumbido a la vanidad o falso atractivo de la materialidad que hoy día nos envuelve, renunciando a la verdadera felicidad. O más que una querella sea un deseo  por aferrarme a una edad bendita, a una mirada limpia.

Milagros Titos Padilla

niño

Sólo para clowns: in Wonderland

alicia

Alicia en el país de las maravillas (Alice’s Adventures in Wonderland), es una obra literaria creada hace 150 años por el matemático, lógico y escritor británico Charles Lutwidge Dodgson, más conocido bajo el seudónimo de Lewis Carroll. El cuento está lleno de alusiones satíricas a los amigos de Dodgson, la educación inglesa y temas políticos de la época. El País de las Maravillas que se describe en la historia es creado básicamente a través de la lógica y los juegos, de una forma tan especial que la obra ha llegado a tener popularidad en los más variados ambientes, siendo lectura para niños, matemáticos o psicólogos.

La historia relatada en el libro tuvo tres fases. La primera y más importante comenzó durante un paseo en barco por el río Támesis. En el barco viajaban el matemático Charles L. Dodgson, el reverendo Robinson Duckworth, y las tres hermanas Liddell: Lorina Charlotte, Alice y Edith. Según el diario de Dodgson, el viaje era tan aburrido que las niñas pidieron al profesor que les contara una historia. Para complacer a las niñas, éste contó a las niñas una serie de historias fantásticas que llamó Las aventuras subterráneas de Alicia. Según los relatos del propio Dodgson, de Alice Liddell y de Duckworth, el autor improvisó la narración, que entusiasmó a las niñas, especialmente a Alice.

La segunda fase comenzó cuando Dodgson decidió recrear aquellos relatos y escribir una historia con ellos. Dodgson terminó de escribirlo en febrero de 1863, y en seguida procedió a hacer las ilustraciones, las cuales terminó en septiembre de 1864. Como detalle final, el autor incluyó un retrato ovalado de Alice Liddell en la última página. Alice Liddell recibió el manuscrito terminado e ilustrado por el autor, en noviembre de ese año.

La fase final consistió en el desarrollo posterior del manuscrito hasta su versión definitiva.

En la secuela A través del espejo y lo que Alicia encontró allíCarroll continúa con sus exploraciones. Alicia se pregunta cómo debe de ser el Mundo a Través del Espejo, se sorprende al comprobar que puede pasar a través de él, llegando a un mundo de fantasía poblado por extraños seres.

alicialladro

Alicia en el país de las maravillas, ha inspirado incontables películas,obras de teatro, pinturas e incluso piezas de ballet. Pero pocos saben todo lo que aportó al conocimiento del cerebro humano, así como su influencia no sólo en la psicología freudiana y al psicoanálisis, sino también a la neurociencia moderna.Y es que, mucho antes de que se contara con la tecnología para mapear las maravillas del cerebro, Carroll ya había trazado sus contornos con sus experimentos mentales.»Exploró tantas ideas», exclama Alison Gopnik, de la Universidad de California.Todos podemos aprender algo de nosotros mismos de Alicia en el país de las maravillas.

038

¿Podemos pensar en cosas imposibles?

—No sirve de nada intentarlo—, dijo Alicia. — No se puede creer en cosas imposibles.¿Puedes pensar en cosas imposibles?

— Me atrevería a decir que no tienes mucha práctica—, respondió la Reina. — Cuando tenía tu edad lo hacía durante media hora al día. A veces creía hasta en seis cosas imposibles antes del desayuno. 

Continuando con su exploración de la imaginación humana, la Reina ensalza las virtudes de pensar en lo imposible. A ese capítulo hace referencia Alison Gopnik, quien leyó la obra de Carroll por primera vez cuando tenía tres años y ahora se dedica a estudiar cómo construimos la imaginación.
La experta ha descubierto, por ejemplo, que los niños que juegan a «creer lo imposible» tienden a desarrollar una capacidad cognitiva más avanzada.Entre otras cuestiones, entienden mejor el pensamiento hipotético y también las motivaciones y las intenciones de los demás.

«Mucho de lo que hacen en el juego de la simulación es plantear una hipótesis y seguirla hasta una conclusión lógica», explica Gopnik.
Las aventuras de Alicia están llenas de encuentros surrealistas que podrían ayudar a cualquiera a desarrollar esas habilidades.
Travis Proulx, de la Universidad de Tilburg, en los Países Bajos, ha estudiado la manera en la que la literatura surrealista y absurda como la de Carroll influye a nuestro conocimiento.
Y ha descubierto que enfrentar nuestras expectativas a un mundo extraño y a unas historias fantásticas empuja a nuestro cerebro a ser más flexible, lo que, a su vez, nos hace más creativos y hace que aprendamos más de prisa.
Así que si sientes que tu cerebro se estira, puede que no haya mejor solución para ello que pasar una tarde con Alicia.

Ya lo escribió Carroll: «Tantas cosas fuera de lo común le habían ocurrido últimamente, que Alicia había comenzado a pensar que muy pocas cosas en verdad eran realmente imposibles«.

 

Video protagonizado por: Martha Laschkolnig (payasa y maleta) y Angela Jehring (Pompas de jabón).

 

 

Sólo para Clowns: música y inteligencia emocional

Charlie_Rivel_1967

El suizo Karl Adrien «Grock» Wettach  se convirtió en la estrella del entretenimiento europeo con el nombre de «Grock, el payaso«. El músico virtuoso, podía tocar 24 instrumentos, se convirtió en rey de los clowns a principios de siglo pasado. Siguieron los Rudi Llata, Charlie Rivel, la Familia Fratellini, Los Hermanos Marx, Chapling, The Nitwits… y así una lista interminable de nombres podrían incluirse dentro del grupo de payasos que utilizaban sus virtudes musicales para conectar y emocionar al público.

Al contemplar la Psicología de la Música desde el marco conceptual de los sentimientos, de las emociones, estamos diciendo que consideramos a la persona en su totalidad, de una manera holística: como cuerpo, mente, emoción y espíritu. Nos interesa especialmente desde esta perspectiva, el que la música nos ayuda en nuestro desarrollo psíquico y emocional, proporcionándonos el equilibrio necesario para alcanzar un nivel adecuado de bienestar y felicidad. Por eso la música es un medio de expresión muy útil para los payasos que desean llegar a diferentes niveles (lúdico, cómico, emocional, filosófico…) al público heterogéneo.

La música considerada como arte, ciencia y lenguaje universal, es un medio de expresión sin límites que llega a lo más íntimo de cada persona. Puede transmitir diferentes estados de ánimo y emociones por medio de símbolos e imágenes, que liberan la función auditiva tanto emocional como afectiva e intelectual. Escuchar y “hacer” música desarrolla la sensibilidad, la creatividad y la capacidad de abstracción o análisis. No sólo cumple una función estrictamente educativa cuando hablamos de aprendizajes musicales, sino que también cumple otros fines. Nos propicia a descubrir nuestro propio mundo interior, la comunicación con “el otro” o “los otros” y la captación y apreciación del mundo que nos rodea.
musica
El escaner ha desvelado por primera vez en la historia humana, el funcionamiento exacto de la intrincada masa de células mientras estamos pensando, sintiendo, imaginando, soñando o escuchando música. Este aporte de datos neurobiológicos, nos permite comprender con mayor claridad, la manera en que los “centros emocionales” del cerebro, controlan los diversos y complejos sentimientos y emociones derivados de la actividad musical. También el electroencefalograma (EEG) registra la actividad eléctrica cerebral, durante la escucha de determinadas obras musicales.
La “Inteligencia Emocional” es un conjunto de habilidades como el control de los impulsos, el entusiasmo, la perseverancia, la capacidad de motivarse a uno mismo, la empatía, la agilidad mental, etc. Es una  forma de actuar con el mundo que tiene en cuenta los sentimientos. Esta inteligencia desarrolla y configura rasgos de carácter como la autodisciplina y el altruismo entre otros, llegando de esta manera a sacar el mejor rendimiento posible al potencial de cada uno. Constituye un vínculo entre los sentimientos, el carácter y los impulsos morales. El impulso es el vehículo de la emoción y, la semilla de todo impulso, es un sentimiento expansivo que busca expresarse en la acción. Según las últimas tendencias de la psicología, podríamos preguntarnos si son las emociones y no el cociente intelectual, las que constituyen la  base de la inteligencia humana. La experiencia nos demuestra que personas muy inteligentes fracasa estrepitosamente en su vida y relación con el medio y los demás, mientras que otras con un coeficiente más normal, llegan a conseguir unos logros personales, laborales y sociales mucho más satisfactorios, porque tienen más desarrollada la “inteligencia emocional”. (Coleman 1996)
Cada emoción nos predispone de un modo diferente a la acción. Nuestras decisiones y acciones, dependen tanto (y a veces más) de nuestros sentimientos, como de nuestros pensamientos. En nuestra vida cotidiana encontramos múltiples acontecimientos que han sido provocados por conductas agresivas debidas al descontrol de los impulsos, de las emociones en definitiva.
cornelius
La música, ya sea mediante el comportamiento de interpretación, de escucha o de composición, si ésta es adecuada, nos conduce a una rearmonización del estado de ánimo y de los sentimientos.
La música afecta de tal forma al nivel psicofisiológico y emocional de la persona, que me atrevería a decir que existe una necesidad de estimular el pensamiento positivo y las emociones constructivas mediante la música. Este pensamiento positivo modifica las endorfinas y las células C del organismo que forman parte del sistema inmunológico.

Todos nos hemos sorprendido a nosotros mismos en alguna ocasión moviéndonos de una manera inconsciente al oír o recordar determinada música. La música nos moviliza y nos dirige a determinados procesos psicomotrices, que afectan directamente a nuestro mundo emocional, además de la actividad motriz provocando situaciones de alegría o de integración.

IMG_9603

Respecto al dominio del cuerpo, es un hecho probado la influencia positiva de la música en la organización de las relaciones espaciales. La expresión libre de una obra musical o la danza más sistematizada, contribuyen a dominar y canalizar las emociones, ya que requiere controlar los gestos corporales y faciales. De esta manera los individuos con una personalidad débil, serían capaces de despertar sus energías latentes y los impulsivos, canalizar las fuerzas desencadenadas. La danza ayuda a formar el carácter y educar la voluntad. Al danzar, dejamos salir las más profundas emociones, sentimos y exteriorizamos nuestro propio cuerpo con alegría, tristeza, agresividad o miedo, por citar sólo los cuatro estados emocionales básicos. Danzar es una forma de sentir y existir, es expresar ya sea consciente o inconscientemente, la manera de ser y sentir de cada uno de nosotros; expresa la vida y es un medio para salir de sí mismo. La fuerza, la organización y la experiencia personal de los movimientos, nos transciende dejando salir nuestra propia naturaleza, el sentimiento más profundo y el impulso de comunicación. Recordemos que la danza ha sido una de las manifestaciones más importantes de todos los pueblos desde el principio de la humanidad.Cuando es ritual encierra un contenido y sentimiento mágico. Fue creada en muchas culturas por los chamanes, con el fin de generar “energía”tanto en el individuo como en el grupo. La danza siempre ha sido en las culturas más ancestrales, una forma de vida, una manera de vivir holísticamente, en complicidad con la naturaleza y con otras personas.

Pasemos a continuación a la expresión de la voz. La voz puede manifestarse hablada o cantada. En la voz hablada, la zona del cerebro que regula los movimientos es subcortical. Hallándose allí el centro que rige las emociones, es evidente que el tono hablado, manifiesta con toda fidelidad los estados afectivos y emocionales. En el canto sin embargo, la vibración es debida a la actividad nerviosa rítmica de las neuronas de la región cortical.IMG_9478
Por medio de la voz manifestamos sentimientos, estados de ánimo y no olvidemos que es el medio de comunicación más rico que poseemos, a la vez que el instrumento musical más antiguo, perfecto y asequible de que disponemos. No en vano es la primera manifestación emocional del recién nacido. Desde muy temprana edad, trata de modularla y controlarla para expresar sus más variadas necesidades, tanto fisiológicas, como emocionales y de comunicación. Es el medio de expresión que más rápidamente se altera y en ocasiones puede anularse debido a la emoción.

El canto es uno de los medios de expresión más completo y máximo de la actividad musical, que lleva al ser humano a descubrir la imagen del propio cuerpo. Es por medio de estos estímulos, sobre todo en la producción de los sonidos agudos, como se establece la dinámica de la actividad cerebral. La melodía cantada contiene una fuerza propulsiva que despierta nuestra actividad motriz y emocional, propiciando sentimientos de gran diversidad. Constituye un lenguaje emotivo y afectivo, pudiendo modificar el estado de ánimo de un sujeto. Es fuente de alegría, serenidad y un sin fin de sentimientos que producen satisfacción y autorrealización.

Fuente: «Psicología de la música y emoción musical» JOSEFA LACÁRCEL MORENO.