El oficio de payaso por PIERRE ÈTAIX

 

 

Pierre Etaix

Nació en Rouen en 1928, hizo todo lo posible para convertirse en payaso. Lo que aprendió, que fue muchísimo, lo puso al servicio de la gran vocación de su vida: tocaba varios instrumentos musicales, conocía a la perfección los secretos de la magia y la prestidigitación, fue ilustrador, dibujante y figura del music hall en todas sus expresiones. Volcó en su cine (clásicos como Yoyo y Ese loco, loco deseo de amar) todo ese talento.

Fue un hombre elegante, de finas facciones, que sabía expresarse con las manos casi mejor que con la voz. Protagonizó Los clowns, de Fellini; actuó en Pickpocket, de Robert Bresson, y sus apariciones en los últimos años fueron virtuales homenajes a la obra del gran payaso, que después de una larga tristeza (el año 2010 nos enteramos de que 50.000 personas, entre ellas Woody Allen y Jean-Luc Godard, firmaron una carta en la que reclamaban el fin de una situación «inaceptable»: la imposibilidad de ver las grandes obras de Etaix por culpa de una amarga e interminable disputa legal por cuestiones de derechos) volvió a sonreír.

 

Conferencia de Pierre Etaix, cineasta y carablanca en

III Jornadas internacionales: “El payaso, creador de sonrisas”.
Simposio organizado por el Festival Internacional de Payasos de Cornellà de Llobregat en el Ateneo Barcelonés los días 20, 21 y 22 de noviembre de 2006.

 

Si bien numerosos conservatorios y cursos privados de arte dramático pueden asegurar a los interesados el aprendizaje de la difícil profesión de actor, constatamos la evidencia que no sucede lo propio en lo que se refiere a la comedia clownesca. Sin embargo, numerosos jóvenes parecen fascinados por este tipo de expresión y, por ello, querrían acceder a ella. Se sorprenden al no encontrar nunca un payaso capaz de transmitir su arte. Es bueno aportar algunas precisiones referentes a este fenómeno, puesto que ser payaso es un estado, y no una función. Es también un modo de vida muy particular ligado al circo itinerante.

Si el payaso auténtico, en el circo contemporáneo, se parece en la mayoría de los casos a unos bromistas ocasionales, que ignoran los rudimentos esenciales de la práctica de este arte en su pura tradición, es debido a la ausencia de modelos. Los modelos son los maestros. No existen, o muy poco, documentos, a excepción de la iconografía, sobre quiénes fueron los cómicos ilustres cuyos nombres aún hoy hacen soñar. Y aunque dichos documentos existieran nunca podrían hacernos revivir la emoción compartida que suscitaba la aparición de aquellos payasos en la pista. Este déficit provoca entre los noveles una curiosidad tan legitima como de orden intelectual. En cualquier caso, ¿cómo responder a su búsqueda?, ¿cómo iluminarlos revelándoles la complejidad de este arte, sin engañarlos o alterar su entusiasmo?

A modo de preámbulo me parece interesante advertirles de los prejuicios que oponen al payaso de entonces al que hoy usa dicha apelación, y contra la falsedad que consiste en asociar la tradición a la noción de pasado. ¿Cómo podría haber innovación rompiendo con la continuidad?

Los payasos célebres y también los ilustres desconocidos tienen en común un conocimiento perfecto de su arte, que impone el respeto. Un arte específico del que difícilmente hoy podríamos eludir su aprendizaje y que no puede ser objeto de una escuela única. En efecto, aquel que pretenda tomar esta vía debe imperativamente aprender “el arte de saltar” (dígase acrobacia), que permite ejecutar “cascadas” (en el argot circense “falsa caída”) sin hacerse daño y con elegancia, o la danza que aporta gracia a cada movimiento. Habrá que añadirle el mimo para expresar a través de actitudes, gestos y expresiones, una gama completa de sentimientos, de estados de ánimo y de sensaciones.

Le será necesario saber aprender malabares para hacer divertidas todas sus falsas torpezas; hacer un poco de magia, puesto que lo irracional forma parte del universo del payaso; y también, sin ser un virtuoso, el payaso debe saber tocar correctamente varios instrumentos musicales. A la vez sería bueno practicar algo de acrobacia a caballo, etc. Tantos oficios constituyen un bagaje indispensable para el cumplimiento de su arte, puesto que el repertorio tradicional de las “entradas de payasos” (números) precisa del conocimiento de diferentes disciplinas. Así pues, es inútil ignorarlo.

Parecidos y realidades

Dicha evidencia hacía decir a François Fratellini: “los actores hacen parecidos; en cambio nosotros, realidades.” Se comprende aquí el matiz cuando cada uno habla de su arte: en el teatro se actúa, en el circo se trabaja. También es sabido que en la pista, o bajo la cúpula, ningún ejercicio conseguido puede ser una apariencia. Esta honestidad imperativa desborda sobre el trabajo del payaso tanto en el plano de la expresión como en el de la construcción de los gags que alimentan las “entradas”. Las “entradas” de payasos ni son números ni “sketchs”. Contrariamente a los sainetes de teatro, no tienen autor asignado ni un diálogo escrito. Pertenecen a un fondo común cuyos orígenes se ignoran en la mayoría de los casos. Solamente se sabe que proceden de culturas de diferentes países, de diferentes etnias, lo que explica su casi universalidad. De ahí que los payasos que trabajan más allá de sus fronteras deben hablar obligatoriamente varias lenguas; esto les da ese “acento internacional” inimitable.

Por otro lado, el acercamiento hacía sus diferentes lenguajes, le hace deformar las palabras voluntariamente o no cultivando a menudo el contrasentido en sus construcciones gramaticales. Todo esto añade a su comicidad una dimensión suplementaria a menudo de una irresistible diversión.

En el circo todas las entradas han sido transmitidas oralmente por unos antepasados que, a su vez, habían interpretado o visto interpretar cientos de veces por otros. Estas entradas no eran más que simples esquemas sobre los cuales cada uno podía bordar a su manera, ya fuera alimentando su contenido con la actualidad, o dependiendo de una evolución social, o bien adaptando nuevos elementos que modificaban su desarrollo. Todas estas variaciones se operaban en función de sus aptitudes artísticas, de la imaginación, de la naturaleza de su intérprete. De este modo, tomando una entrada clásica, los payasos más hábiles llegaban a construir una obra totalmente personal. Un mismo argumento tomaba a menudo aspectos muy diferentes, lo que a mi parecer hace muy difícil o casi imposible una transcripción objetiva. Al contrario del actor, que encarna múltiples personajes en obras diferentes respetando cada vez de forma escrupulosa el texto de un autor, el payaso en todas las circunstancias es su propia caricatura y nada más. Es una entidad que no tiene ni autor ni escenógrafo. No tiene más director que él mismo. También es un ser fuera de lo común y paradójicamente muy próximo a los demás. Tanto de los niños como de los adultos y, muy especialmente, de los adultos que han conservado su pureza original.

Necesitará tiempo y una verdadera naturaleza para encontrar sin buscarlo el personaje que es el suyo. Probará y modificará su personaje, confeccionará él mismo su traje y fabricará todos los accesorios necesarios para su trabajo. Igualmente deberá ensayar incansablemente sus efectos cómicos para encontrar el ritmo adecuado en función a las reacciones del público –su única referencia- y aceptar una especie de forma de anonimato, siendo “el payaso”, que no la persona en sí, el amigo del público. Se aplicará en hacer bien lo que debe hacer siendo irrisorio, con la finalidad de creer en ello incondicionalmente para dar al espectador la impresión de que nada de lo que le acontece es premeditado; listo para asumir las situaciones más ridículas sin falso pudor o sin la preocupación de ser juzgado o tomado por un imbécil, con una profunda convicción en sus actos.

En suma, deberá encontrar un placer indecible y constantemente renovado a no ser más que eso, en el seno de una sociedad de apariencias, olvidando las vicisitudes de su vida privada. En ese sentido, ¿cuándo sucede que el público se pregunta cómo es el payaso fuera de la pista? El payaso solamente existe en el momento en que actúa.

Preservar el misterio

No habiendo ni antes ni después, se escapa a las contingencias sociales y a todas las obligaciones de la vida ordinaria. He aquí por qué debe aprender a preservar su misterio y guardarse de, a pesar de las tentaciones y las presiones mediáticas, desvelar el instante de su metamorfosis, ni a dar a conocer sus instrumentos de trabajo. Cabría el riesgo de que su público resultase cruelmente decepcionado. Nada es más triste que un secreto desvelado. Sé que la desmitificación puede, en determinadas circunstancias, convertirse en una forma de expresión provechosa y recurrente en un momento en que lo convencional resulta demasiado molesto. Es necesario, de vez en cuando, sacudir las costumbres para encontrar un aire nuevo. Cinematográficamente, Fellini hizo una fascinante demostración en varias ocasiones. Pero tan sólo pudo permitírselo después de haber realizado previamente varias películas de corte muy clásico. Por el contrario, cuando un pretencioso utiliza métodos para disimular una insuficiencia, la desmitificación genera la desmitificación. El payaso es un mito y su público tiene derecho a todas las consideraciones. Hasta no hace mucho la simple aparición del carablanca en la pista era un verdadero acontecimiento en el espectáculo de circo. Su elegancia, su ligereza, su agilidad, sus travesuras, la malicia de su mirada en su rostro blanco de Pierrot, el timbre tan particular de su voz, su sonrisa de connivencia dirigida al público, en los fuegos artificiales de su traje de luces, todo llevaba a transportar a los espectadores a un mundo paralelo, perfectamente encantador. Y cuando, prosaicamente, el otro, el Augusto hacía su aparición, enredado en sus trajes demasiado grandes para él, con caminar infantil, poco seguro, el cabello indómito, la cara rubicunda, la mirada viva o cándida, siempre dispuesto, voluntaria o involuntariamente, a sabotear el trabajo de su compañero. Entonces, milagrosamente, una increíble alquimia se produce gracias a la complementariedad de estas dos criaturas tan dispares. Lo que hacía decir a Henry Miller: “el payaso es el poeta en acción”.

En la comedia clownesca emana un clima muy particular entre los dos personajes, puesto que su improvisación, comparable a la de los músicos de jazz, disipa cualquier noción teatral en su actuación en la pista: juego tridimensional percibido por cada espectador bajo un ángulo diferente. Este arte se forja trabajando con el público, puesto que ensayando no puede juzgarse su eficacia cómica.

La búsqueda de la risa

Día tras día, en el momento en el que las representaciones han finalizado, el payaso debe sacar las conclusiones sobre el trabajo realizado; sin, en ningún momento, juzgar la calidad de su auditorio, sino cuestionando humildemente sus métodos en su búsqueda permanente de la risa. Continuamente deberá mejorar o modificar los mecanismos repetidos cien veces para convertirlos en humanos, y reiniciar incansablemente con el fin de que aquel automatismo se convierta en una segunda naturaleza. Entonces, con una técnica perfectamente digerida, su expresión florecerá de su propio trabajo, que no del de un director de escena. Sin embargo, la opinión de un colega puede resultar beneficiosa si es un espejo sin concesiones. La lucidez de una mirada exterior permite a menudo, enriquecer un estilo a través del “pequeño detalle”, indispensable para el buen desarrollo de un gag.

El payaso del mañana

¿Cuál será la evolución del payaso en el futuro? ¿Abandonará la pista, o su trabajo en circular se expandirá? ¿Regresará al teatro, evolucionará en un decorado? ¿Se entregará a bromas con espectadores tomados como rehenes para hacer de ellos sus colaboradores ocasionales? ¿Abandonará su trabajo de simple entretenedor del público para intelectualizarse e interpretar el “papel” de payaso? ¿Aún trabajará en dúo, en trío o regresará a la soledad? ¿Renunciará a explorar en los temas elementales que ofrecen, gracias a su simplicidad, tantas riquezas inexploradas? ¿Encontrará otra forma de pureza ¿Cuál?

¡Son tantas las preguntas para las que no me atrevo a hacer de profeta! Es evidente que los fenómenos sociales y los cambios imprevisibles guiarán al payaso fuera de las modas. Pero hoy constatamos solamente que su ausencia perjudica seriamente a los espectáculos del circo llamado “evolutivo”. Si bien es cierto que numerosos elementos propios de esta forma de expresión necesitan ser reconsiderados y que aportaciones verdaderamente nuevas parecen indispensables para su evolución, no creo que el circo deba renunciar a esta risa tan sana que tan sólo se encuentra en él.

Desde hace varios años, habiendo desaparecido los últimos representantes del género, la insuficiencia de herederos, con escasas excepciones, ha alejado a los apasionados espectadores, mientras que nuevas tendencias teñidas de una estética teatral intentan compensar la ausencia de payasos mediante una imagen relativa. Del mismo modo que las religiones, el circo también sufre crisis y transformaciones. Es por ello que auguro positivamente su futuro y, con más razón, el del payaso, eternamente unido a él.

Pero, hoy por hoy, quien pretende enseñar el arte del payaso sin tener una larga experiencia, un perfecto conocimiento de un oficio ejercido en las duras condiciones de la itinerancia, comete un verdadero abuso de confianza. Si se precisa ser matemático para enseñar matemáticas, es necesario ser payaso para saber transmitir su saber con prudencia, amor y discernimiento al alumno escogido y que manifieste reales predisposiciones. Estas condiciones son indispensables para una evolución puesto que la savia tan sólo genera nuevos brotes gracias a sus profundas raíces.

En el transcurso de mi vida he tenido la fortuna de ver, coincidir y trabajar con grandes payasos de diferentes países. Todos tenían algo en común de indefinible o, más bien, de tan complejo como una pertenencia a una misma familia. ¿Era ello debido a la vis cómica que vibraba en ellos? Tan sólo sé que su comportamiento era divertido en todas las circunstancias, tanto en las situaciones más anodinas como en los acontecimientos más serios o más graves. En ningún caso me parecieron conscientes del poder de su naturaleza cómica y nunca caían en la tentación de hacer bromas. Ellos pensaban en “payaso”, actuaban en “payaso”, vivían en “payaso”. Este aspecto de su personalidad es tan importante, a mi modo de ver, como su arte de entretenedores. Y, a pesar del espacio preponderante que su profesión ocupaba en su vida, siempre me fascinó su apertura de espíritu, su justa apreciación, su medida en la locura, su espontaneidad pueril, su gran sensibilidad y su profunda reflexión. Tantos elementos hacían de ellos verdaderos filósofos.

Hoy, como ayer, algunos seres llevan en sí mismo, íntimamente unidas, todas esas cualidades. Es posible que estas afortunadas coincidencias se revelen al público. Ojala se dé tal ocasión, puesto que quiero compartir la afirmación del gran payaso Charlie Rivel cuando decía: “el payaso nunca morirá… mientras haya niños”.

 

 

Sólo para clowns: el brillo de los ojos

2 miradas

«El brillo en los ojos es completamente involuntario, se produce cuanto pensamos sentimos o vemos alguien o algo que nos gusta, atrae o incluso amamos, observa con quien están esas personas cuando tienen ese brillito y luz especial».

Para recuperar el brillo de los ojos

Por: Icaria Caicero

Al verme detenidamente sentí que algo faltaba….el brillo de mis ojos, entonces inicie un trabajo arduo para recuperarlo. El primer ejercicio dibujar en mi boca una sonrisa. Cada momento que reaccionaba ante algo una sonrisa surgió, campaneando por mi corazón y cambiando la seriedad de mi rostro, mis ojos parpadearon despertando. Al comienzo fue extraño, pues era como un gesto impuesto, una especie de mueca amable. Cada vez que lo hacía, sentía por dentro un pequeño click, luego empecé a sentir ganas, ya ese gesto se fue llenando de una especie de calidez que me quitaba el frío y de alguna manera me arropaba las sensaciones. Al ver una sonrisa conocida que tiene un brillo tan especial y adorable, mi risa salió espontánea y cargada de un amor tan profundo y delicioso….que me fue inevitable gozar ese momento. De la mano de esa invitación de carcajada, que me llevo a olvidar el peso de una existencia tan comprometida con lo serio, empecé a incorporarla lentamente y me di cuenta que la risa ahora es lo más serio que estoy volviendo a aprender…….esa risa que me llevó a querer responderle, con su dulzura me rompió la máscara que había construido con tantos años. Ahora los musculos de mi cara son más suaves, ahora los ojos retoman su brillo, ahora poco a poco me es más fácil expandir mis labios, en risas que como besos aletean siguiendo a las mariposas de unos labios que me enseñaron a reír como nunca lo había hecho. Ahora mis ojos brillan y una mirada nueva nace en ellos.

Por qué brillan los ojos

Comúnmente se dice que cuando los ojos brillan bajo una mirada es porque el amor está presente, pero me gustaría conocer científicamente si hay algo de cierto en esto. Tengo entendido que el brillo de ojos es provocado por secreciones lacrimales que se producen bajo excitación o nervios emocionales. ¿El brillo en los ojos de una persona es simplemente una característica más de su fisiología, o cuando mira a otra persona tiene alguna connotación sentimental?

Responde: Cecilia Salamanca

El brillo foveal, que aparece cuando los ojos están húmedos y brillantes, es debido a la lubricación natural que segregan las glándulas lacrimógenas. Paul Ekman habla de afectos primarios que son sorpresa, miedo, desprecio, ira, alegría y tristeza, y a cada uno le acompañan una serie de movimientos faciales universales, llamadas microexpresiones. Las microexpresiones son expresiones emocionales que duran muy pocos segundos y abarcan muchas partes del cuerpo. Cuando sentimos alegría, es decir sensaciones físicas positivas, hay un brillo en los ojos.

El sistema límbico es el responsable de los procesos emocionales. Una parte de las emociones tienen componentes conductuales que pueden controlarse, en cambio hay otro tipo de emociones involuntarias de componente fisiológico que son iguales para todos, como son el temblor, sonrojarse, sudoración, respiración agitada, dilatación pupilar y aumento del ritmo cardíaco. Una de las señales más estudiadas relacionadas con las emociones de placer y agrado es la dilatación pupilar. Las pupilas humanas se dilatan y se contraen según la luz, pero los cambios emocionales afectan al tamaño de las pupilas. Cuando observamos algo que puede resultarnos interesante nuestras pupilas se agrandan; en cambio, cuando sentimos rechazo por algo nuestras pupilas se contraen.

El brillo en los ojos es completamente involuntario, se produce cuanto pensamos sentimos o vemos alguien o algo que nos gusta, atrae o incluso amamos, observa con quien están esas personas cuando tienen ese brillito especial. Es como con las aves, expanden su plumaje o liberan alguna sustancia para el ritual de apareamiento, al ser humano suelen dilatarsele las pupilas y se produce ese brillo.

Ojos opacos, sin brillo, sin vida

La falta de satisfacción y realización personal son parte del carácter de unos ojos que expresan un estado profundo de soledad e infelicidad. La resignación por aceptar la vida de una forma que no satisface, es uno de os rasgos de carácter de una mirada así.

… Mientras tanto el brillo de nuestros ojos aparece y desaparece. Aparece y desaparece. Conozco personas que siempre han tenido un brillo especial en los ojos, pero lamentablemente la rutina de nuestras vidas ha conseguido eliminar por completo ese precioso brillo. ¿Son felices con sus vidas? No lo sé. Ellos dirán que sí. Yo tengo mis serias dudas. Siempre me he sentido tentada en preguntarle a alguna de mis amigas más íntimas de si se ha dado cuenta de que ya no le brillan los ojos. Nunca lo he hecho porque pienso que podría remover sentimientos que no debo remover, porque no están bajo mi responsabilidad, y porque no tengo ningún derecho a cuestionar la situación personal de nadie.

ojos

Sin embargo pienso que hay una manera de mantener el brillo de los ojos. Una única manera, no más. Obviamente está vinculada al amor, pero no al amor de pareja, sino al amor hacia uno mismo y hacia lo que llena el espíritu. Vivir en el fluir de nuestras pasiones y talentos, sentirnos plenamente realizados con nuestra propia esencia nos proporciona una felicidad absoluta y permanente, que nadie podrá arrebatarnos. Cuando alcanzamos este estado nos convertimos en mejores personas, más agradecidas, más bondadosas, más alegres y todo comienza a encajar a nuestro alrededor. La gracia llama a la gracia, el amor por nosotros mismos invoca al amor hacia otras personas y atrae más amor hacia nosotros.

No depositemos la tremenda responsabilidad de nuestra felicidad en un objeto o en una persona. No lo hagamos. Si caemos en esa trampa haremos mucho daño a otras personas y seguiremos estando vacíos. Nuestros ojos seguirán estando apagados, esperando a que sean engañados con una felicidad temporal que inevitablemente morirá. Tarde o temprano morirá y lo habremos matado nosotros mismos, por no haber sabido hacer brillar nuestros ojos desde lo más profundo de nuestro ser.

Es preciso que de vez en cuando nos brillen los ojos. Es mágico que alguien haga que nos brillen los ojos. Es precioso que hagamos brillar los ojos de otras personas. Pero debemos ser conocedores de que la llama se apaga una vez se consume la vela… y si optamos por poner una vela cada día… mejor pongámosla nosotros mismos, seguro que nunca se nos olvida la tarea… por nuestra propia felicidad.

Leer más: http://www.reflexiones-de-mi-alma.es/news/el-brillo-de-los-ojos/

Sólo para clowns: Homo Ludens

AEI Teatro de Malta 1 ALEGRÍA

 

La creatividad es la forma más libre de la propia expresión y para el niño el proceso creativo es más importante que el producto terminado. No hay nada más satisfactorio para los humanos que poder expresarse completa y libremente. La habilidad de ser creativo ayuda a consolidar la salud emocional. Todo lo que los niños necesitan para ser verdaderamente creativos es la libertad para comprometerse por completo al esfuerzo y convertir la actividad en la cual están trabajando en algo propio. Las experiencias creativas ayudan a los seres humanos a expresar y enfrentar sus sentimientos. La creatividad también fomenta el crecimiento mental porque provee oportunidades para ensayar nuevas ideas y probar nuevas formas de pensar y de solucionar problemas. Las actividades creativas ayudan a reconocer y a celebrar el aspecto único.

Entre las varias dimensiones que posee el hombre, está la predisposición al juego. El juego es una actividad que se encuentra íntimamente relacionada con el Homo Ludens u “hombre que juega”. A través del juego, el hombre se remonta a esa especial dimensión; dimensión de alegría, a otro mundo donde se muestra la esencia de cada uno de nosotros; en forma libre, espontánea.

Johan Huizinga en su libro Homo Ludens, define el concepto de juego como una “acción u ocupación libre, que se desarrolla dentro de unos límites temporales y espaciales determinados, según reglas absolutamente obligatorias, aunque libremente aceptadas, acción que tiene su fin en sí misma y va acompañada de un sentimiento de tensión y alegría y de la conciencia de “ser de otro modo” en la vida corriente”.

Una de las características más importantes del juego, es ser una actividad libre. “El juego por mandato no es juego, es decir, no debe suponer ninguna obligación, ya que cada persona debe decidir si estar en él o no y por esta razón puede ser abandonado en cualquier momento, pese que si lo hacen éste puede terminar.

Otra característica es que el juego se aparta de la vida cotidiana, de la rutina. No obstante de estar en “otro mundo”, tiene límites de espacio y tiempo. Esto se refiere a que el juego comienza, cuando se elige libremente jugar y termina por diferentes razones, como puede ser la propia voluntad, o causas externas a la persona (por ejemplo cuando le piden que termine el juego para hacer sus deberes). Cuando se juega, se tiene noción de que es un escape a la vida corriente, pero como toda actividad debe tener un inicio y un fin; en un tiempo y espacio determinado. Luego de haber terminado el juego, éste quedará en el recuerdo, ya sea como creación o como tesoro espiritual y puede transmitirse como una tradición dentro de la cultura.

Dentro de los espacios en que se realiza el juego, existe un orden absoluto y propio. “La desviación más pequeña estropea todo el juego, le hace perder su carácter y lo anula”, ya que este debe tener una estructura determinada para poder realizarse. El ritmo y la armonía, son las cualidades más visibles que se encuentran en el juego.

juegos

Si bien existe armonía y ritmo en el jugar, también existe tensión. Ésta alude a la incertidumbre y azar que se dan en el juego, ya que el juego se va desarrollando a la medida en que el hombre avanza dentro de éste. Esta tensión pone a prueba las facultades de la o las personas que juegan, ya sea en el ámbito físico (como fuerza corporal, resistencia, etc.), o espiritual (la inventiva, el arrojo, etc.). Este último es muy importante ya que el hombre, en medio de sus deseos de ganar debe obtener un equilibrio para no salirse de las normas y reglas del juego. Estas normas y reglas, libremente aceptadas por los jugadores, son un punto fundamental en el juego. Si se transgreden, el juego se acaba, ya que estas le dan la característica de orden.

Al analizar las diferentes características expuestas anteriormente, nos cabe preguntar, qué es la actividad lúdica. Si bien puede ser la forma espontánea en que se expresa el ser humano, tanto social como personalmente. Puede ser la forma de liberar nuestras tensiones, o de esparcirnos o de entretenernos. Pero ante todo, el juego es ocio, ya que nos produce agrado, satisfacción, alegrías. Necesitamos estar contentos sin esos propósitos que suponen esfuerzos en las horas de nuestra vida y por momentos nos entregamos a la búsqueda de un placer puro, válido en sí mismo como acto pleno.

El juego tiene una finalidad, exclusivamente individual; es una actividad que involucra absolutamente al hombre, y en él no se puede disimular.

En conclusión, el juego es creación, tanto la creación de un nuevo mundo, donde existe un orden, ritmo propio, límites, reglas; como también la creación en el sentido de la alta capacidad imaginativa del hombre. Es un reto a su inteligencia, capacidad de lucha, de resistencia y de inventiva; espacio y escenario en los que demuestra su habilidad y su destreza.

Imagina

Relevancia de la Dimensión Lúdica.

El hombre es solo, pero no solitario.

Esta característica propia de ser hombre, influye directamente en el juego, ya que a través de éste el hombre sociabiliza, porque se relaciona con otros. Debido a esta sociabilización a través del juego, el hombre mejora la comunicación con los demás y gana una mayor soltura en sus relaciones.

Sin esta importante característica del juego, los hombres estarían en constante tensión, lo que no les permitiría relacionarse de manera adecuada con sus pares. No habría una buena comunicación, ni con los demás ni con él mismo. Esto debido a que a través del juego, el hombre logra conocerse, desde diferentes puntos de vista, los cuales los ayudan a su vez a relacionarse con los demás.

Si el juego no existiera, el hombre sería más tenso, ya que a través de éste, se puede relajar. A su vez, esta relajación le permite ver las cosas con mayor claridad, ya que todo lo ve desde un punto de vista pacífico, armonioso como lo es el juego, y alejado de los problemas que le acontecen en su vida cotidiana.

El jugar ayuda al hombre a desarrollarse íntegramente, ya que muchos juegos integran distintas facetas del hombre (corporal, cognoscitiva, etc.). A través del juego puede aprender de mejor manera, ya que éste es una actividad libre, o sea, el hombre elige por su propia voluntad participar en el juego, por lo que está más abierto a las ideas que se entreguen durante el juego. Estas ideas, si no existiesen no podrían ayudar a que el hombre, las llevara a cabo en su vida cotidiana. Por ejemplo las reglas, deberes y derechos que existen en el juego, ayudan al hombre a que en su vida cotidiana exista un mayor compromiso personal y social.

Sin el juego, el hombre no sería capaz de crear nuevos mundos. Esto implica que tampoco habrían hombres creativos, interactivos y espontáneos.

jolly

 

.