Idea: Martademarte
Música en directo: Alfredo Ruiz
Taller clown Barcelona

Yordan, Montse, Susana, Mario, Rebeca, Agustina, Javi, Carlotta, Marta, Joanitet, Marta, Clara y Visi.
DESCANSO EN ACTIVO EN POSICIÓN SEMISUPINO
Empezamos LAB CLOWN tumbados en el suelo en posición semisupina.
Observar que hacemos cuando no hacemos nada.
Cuando estemos en esta posición, la mentalidad debe ser abierta.
Habitar nuestro cuerpo,
Aquí y ahora, facilitando que fluya la información entre el cuerpo y la mente.
Observar, aceptar y tomar conciencia.
Parar, inhibir hábitos de movimiento y dirigir, dar direcciones, sin hacer.
Dulcificar el rostro.
Consciencia de nuestro peso en relación con el suelo. Expansión de nuestro cuerpo en contacto con el suelo. Pensamiento Expansivo.
Expandir nuestra capacidad de relacionar.
Observar el cuerpo desde su totalidad.
Capacidad de escuchar nuestro interior y exterior y relacionarlo.
Posición del mono (Monkey Position)
Es un movimiento básico y natural que se observa en la mayoría de los niños pequeño, pero a menudo se pierde como una forma de moverse cuando nos convertimos en adultos. Sin embargo, es utilizado por muchos deportistas y artistas. Los Clowns debemos inspirarnos en esta posición. Y por supuesto lo utilizaban nuestros parientes cercanos, los monos.
Monkey es el apodo de la Posición de ventaja mecánica, como la llamó F. M. Alexander, y se refiere a la posición ideal para utilizar cuando nuestra espalda se inclina hacia adelante estando de pie.
PRIMERA PARTE
Presentación con Ovación – Empezamos sin NADA
Mirar y dejarse ver.
Revisión del uso de nosotros mismos frente a la audiencia.
Prevenir interferencias (hábitos psicofísicos) , verdadera espontaneidad.
Ser Sincero. Evitar escondernos tras el hábito.
Ser transparente.
Observar nuestra respiración.
Observar nuestros pies en contacto en el suelo.
Relación, cabeza, cuello y espalda.
Pases de Pelota
Cuenta la leyenda que hace más de 2.000 años, una ardilla podía atravesar la Península Ibérica, desde el País Vasco a Cádiz, sin pisar el suelo, de rama en rama, de roble en roble y de encina en encina.
En grupo, Se trata de hacer volar la pelota sin que toque el suelo.
- Intención
- Dirección
- Riesgo
- Sentirse involucrado en el juego
- Uso de la Energía
- Técnica
- Nos gusta el fracaso
- Reemprender después del fracaso

Kinesfera
La kinesfera es el contenedor esférico imaginario que rodea al individuo. Sus límites son las extremidades de un cuerpo inmóvil (brazos y piernas). Por lo tanto este espacio varía de persona a persona de acuerdo a sus características físicas y la proyección y expansión de sus movimientos. Una kinesfera es el espacio que rodea el cuerpo; un espacio cuyo radio de acción dependerá de la extensión de nuestro cuerpo, aunque se puede ampliar o reducir. Depende de nosotros mismos conectar con otras kinesferas dándonos a conocer las unas con las otras, ampliando de esta forma nuestro rango de acción.
*Una kinesfera puede fusionarse con la de alguien más, iniciando una interacción de espacios.
*Respeto al entrar en la kinesfera del compañero o del público.
Juego de Cartas Marinas + Emociones
Todos llevamos un niño dentro, ¿no? Bueno, es hora de sacarlo a pasear… ¡y a jugar! A veces los adultos olvidamos divertirnos, no tenemos tiempo que perder, creemos que es cosa de niños, pero lo cierto es que la recreación y las actividades lúdicas son tan importantes para los pequeños como para nosotros.
- Mejoramos nuestra habilidad para encontrar soluciones creativas para
- Mejoramos nuestra habilidad para generar empatía y comunicarnos de forma más eficiente.
Todo movimiento se puede analizar desde el punto de vista del
Peso – Espacio– Tiempo – Flujo o Respiración.
Desde el punto de vista del Peso podemos dividir el movimiento en movimientos Pesados y Ligeros
Desde el punto de vista del Espacio podemos dividir el movimiento en Directos e Indirectos
Desde el punto de vista del Tiempo podemos dividir el movimiento en Súbitos y Sostenidos
Desde el punto de vista de del Flujo podemos dividir el movimiento en Libres o Controlados.

Cortar Leña en Monky position- Enraizar
Relacionarnos con nuestro peso y cintura pélvica
FIW – FOK- FUAKA- BOINY- HO AGAFO QUE ES MEU
Juego en círculo para dar dirección a nuestra voz + movimiento.
Ho Agafo que és meu– Improvisación del animal marino+ emoción.
SEGUNDA PARTE – IMPROVISACION
La Roulotte

¿Cómo hago para encontrar mi vestuario Clown? Con este procedimiento se invita al participante del laboratorio a descubrirlo por sí mismo. No existen reglas para encontrarlo. Sin embargo, hay ciertas pautas a las que se puede recurrir durante el proceso creativo que nos pueden ayudar a encontrar nuestro vestuario
- Recuerda que el proceso puede llevar más tiempo de lo que piensas, ¡no te impacientes!
- Comodidad, que nos permita libertad de movimiento y no nos distraiga de nuestro aquí y ahora.
- No le impongas límites a tu imaginación; no descartes ninguna idea hasta que sientas que realmente has encontrado tu vestuario. No olvides que nada es determinante, sino relativo. No copiar, sino encontrar fuentes de inspiración.
Desfile de modelos + Música
Divididos en dos grupos, cada participante sale de detrás la cortina para mostrar su personaje mientras su compañero lo presenta. Lo acompaña la guitarra. Mirar y dejarse ver.






Impro en Grupo
Diálogo :
Papara papá ah ahhhhhh
Papara papá ah ahhhhhhh
xuxuá xuxu-a
xuxua ah ah!!
Deja un comentario