56 LAB CLOWN + TÉCNICA ALEXANDER

Eli, Yamila, Joan, Trini, Tere, Marta T., Marta F., Matteo, Margarita, Mónica y José.

Idea: Martademarte
Música en directo: Alfredo Ruiz

Taller clown Barcelona

DESCANSO EN ACTIVO EN POSICIÓN SEMISUPINA

Empezamos LAB CLOWN tumbados en el suelo en posición semisupina.
Observar que hacemos cuando no hacemos nada.
Cuando estemos en esta posición la mentalidad debe ser abierta.
Habitar nuestro cuerpo,
Aquí y ahora, facilitando que fluya la información entre el cuerpo y la mente.
Observar, aceptar y tomar conciencia.
Parar, inhibir hábitos de movimiento y dirigir, dar direcciones, sin hacer. dulcificar el rostro.
Consciencia de nuestro peso en relación con el suelo. Expansión de nuestro cuerpo en contacto con el suelo. Pensamiento Expansivo. Expandir nuestra capacidad de relacionar.

Observar el cuerpo desde su totalidad. Capacidad de escuchar nuestro interior y exterior y relacionarlo.

PRIMERA PARTE – CALENTAMIENTO

PRESENTACIÓN CON OVACIÓN

Mirar y dejarse ver. Revisión del uso de nosotros mismos frente a la audiencia.
Prevenir interferencias (hábitos) ,verdadera espontaneidad.
Ser Sincero.
Ser transparente

ENCUENTRO CON EL OTRO

LLAMADA Y RESPUESTA- Por parejas,
Número 1: Con movimiento + ritmo de los tambores/ llamada a su pareja
Número 2 : Con movimiento + ritmo de tambores / responde a su pareja

CUALIDADES DEL MOVIMIENTO + Músic

Ratón – Flujo: libre, tiempo súbito, Espacio directo, Peso: ligero
Elefante – Flujo: Controlado. Tiempo; Sostenido, Espacio directo, Peso: pesado
Mariposa- Flujo: libre, , Tiempo sostenido, Espacio indirecto, Peso ligero.
Imitar al animal. ¿Con cuáles cualidades de movimiento nos sentimos mas cómodos?
Procedemos todo el grupo, la mitad y los que deseen salir a escena dependiendo del animal propuesto por la música.

SEGUNDA PARTE : TÉCNICA ALEXANDER

La Técnica Alexander nos proporciona las herramientas para una coordinación muscular total, permitiendo descubrir una mejor calidad sonora en la voz, un sonido que proviene de una mayor libertad muscular general, más facilidad de emisión, más capacidad respiratoria, y por supuesto mucho menos desgaste y fatiga física y vocal.
La base de la Técnica Alexander es la enseñanza de cómo eliminar interferencias (hábitos) en el funcionamiento autónomo del nuestro organismo.

Se trata de permitir que el movimiento respiratorio ocurra. Las interferencias pueden ser de naturaleza muy variada y los motivos muy diversos, físicos, mentales o emocionales; pero el resultado es siempre el mismo: frenar los movimientos de nuestros diafragmas, y obstaculizar nuestra respiración.
Vamos a centrarnos un poco más en este término: RESPIRACIÓN.
.

Quizá nunca te habías planteado que en el cuerpo pudiera existir más que un diafragma. Por regla general, conocemos el Diafragma torácico, que se encuentra bajo nuestras costillas y participa en una de las funciones principales de nuestro organismo.

Para muchos de vosotros lo entenderéis como el mecanismo por el que el cuerpo introduce “aire” en nuestro organismo para poder así permitirnos la existencia. Pues bien, respirar es un proceso mucho más complejo del que nos creemos y son muchas las estructuras que forman parte de este mecanismo.

Imaginad que el cuerpo es una tela de araña, está conectado por todos sus lugares, desde la nariz hasta la punta del quinto dedo del pie. Cada músculo, hueso, tejido se mueve cuando respiramos, por lo que que haya una SINCRONÍA entre todos los sistemas es necesario para que nuestra respiración sea efectiva. De aquí se percibe la necesidad de una buena relación articular visceral, de una buena estática y de la movilidad.

¿Y por qué 4 diafragmas?
El aire cuando entra a nuestro cuerpo recorre cada una de sus extremidades, pero al igual que es importante que entre, es de gran relevancia la forma en la que debe salir, desde abajo hacia arriba, aquí es donde empieza su recorrido por los 4 diafragmas.

Si empezamos de abajo a arriba:

Diafragma Pélvico: es lo que se conoce cómo suelo pélvico. Funciona en conjunto con el diafragma torácico. Es el conector entre el abdomen y los miembros inferiores. Cuando hay una disfunción en el suelo pélvico, la pelvis se bloquea y aparecen problemas en los miembros inferiores.
Diafragma torácico: es el más conocido por su función respiratoria. Es el conector del tórax y el abdomen. Es el más importante de todos los diafragmas, ya que si éste falla, afectará el funcionamiento del resto de las válvulas. Conecta nuestra parte superior e inferior del cuerpo.
Diafragma cervical: conecta el occipital (parte posterior del cráneo) y el hioides (hueso móvil que se encuentra en la parte delantera y superior del cuello). Corresponde al suelo de la boca y es la «válvula» que se encuentra entre la cabeza y el cuello.
Diafragma craneal: está formado por la hoz del cerebro, la tienda del cerebelo y la hoz del cerebelo.
Cómo podéis apreciar, están interconectados, por ello es importante que todos trabajen en sincronía.

Observar el movimiento de nuestro cráneo.

TERCERA PARTE – IMPROVISACIÓN

Burlesque

FORMACIÓN EN GRUPOS SEGÚN IMAGINARIO

Todo el grupo forma una circunferencia. Cada uno va adoptando la posición central para dar a conocer como se ha sentido después de ejecutar la coreografía. Los compañeros se posicionan según estén mas o menos relacionados con el título de su compañero. Dejarse ver y dejarse escuchar. Relacionar imaginarios. De la agrupación de los títulos por temáticas surgen grupos de imaginarios En esta ocasión se han creado 3 grupos:
Los Libres
Los Fuera de su sitio de confort
Los Burlesque en texas

IMPRO POR GRUPOS BURLESQUE

La improvisación estimula la imaginación creadora ya que al enfrentarnos a circunstancias dadas no preparadas con antelación, ejercitamos nuestra conciencia de percepción del entorno estar alerta y en un estado creativo que mantenga una coherencia y lógica con su entorno y con los elementos que debe enfrentar.
A medida que vas mejorando tu improvisación, aprendes a confiar y a creer en tus propios instintos.Y no sólo en los tuyos, sino en los de tus compañeros. Contar con ellos es muy importante para saber que manera responder adecuadamente a sus estímulos.




Deja tu comentario:

Deja un comentario

Puede utilizar estas etiquetas HTML

<a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <s> <strike> <strong>