45 LAB CLOWN- TÉCNICA ALEXANDER

JOANET, GEMMA, TERE, TANIA, SUNSI, PEP, MARIANA, LIVIA, ARANTZA, CONXI, LAURA, EMI

Idea : Martademarte
Música en directo: Alfredo Ruiz
Espai Piluso – Barcelona

Tumbados en el suelo en posición semisupina. Observar que hacemos cuando no hacemos nada. Cuando estemos en esta posición la mentalidad debe ser abierta. Aquí y ahora, facilitando que fluya la información entre el cuerpo y la mente. Observar, aceptar y tomar conciencia. Parar, inhibir hábitos de movimiento y dirigir, dar direcciones, sin hacer. dulcificar el rostro. Consciencia de nuestro peso en relación al suelo. expansión de nuestro cuerpo en contacto con el suelo.

Reposo en escucha activa
Decisiones: no se trata de elegir la mejor opción sino quedar satisfecho con lo que has elegido.

Tomar las decisiones importantes de manera correcta y oportuna, es uno de los retos más complejos y delicados a los que nos enfrentamos los seres humanos. De ellas dependerá en gran medida nuestro desarrollo y nuestra felicidad, y el de otras personas. Se trata de elegir y renunciar a las otras o opciones.
Nuestra mente para facilitar la toma de decisiones contiene en su interior rutinas inconscientes denominadas “heurísticas”. Estas son procesos internos que nos permiten automatizar elecciones y nos ayudan, en función a nuestra experiencia, elegir alternativas de forma más rápida y eficiente. Las mismas rutinas heurísticas que nos permiten alivianar nuestra carga decisoria pueden llegar a ser trampas mortales a la hora de la toma decisiones que en su afán de simplificar nuestro pensamiento nos llevan a tomar decisiones con información sesgada.
Otra forma en la que aparecen estas heurísticas es en nuestro apego por el status quo arrastrándonos hacia nuestra zona de confort y al evitar tomar decisiones que lo pongan en riesgo.

Primera PartePresentación y calentamiento

1 Presentación con ovación

Mirar y dejarse ver.
para mirar deberíamos abrir los ojos!!

2 Cortar leña en Monkey position

Monkey position

Es un movimiento básico y natural que se observa en la mayoría de los niños pequeño, pero a menudo se pierde como una forma de moverse cuando nos convertimos en adultos. Sin embargo, es utilizado por muchos deportistas y artistas. Los Clowns debemos inspirarnos en esta posición. Y por supuesto lo utilizaban nuestros parientes cercanos, los monos.
Monkey es el apodo de la Posición de ventaja mecánica, como la llamó  F. M. Alexander, y se refiere a la posición ideal para utilizar cuando nuestra espalda se inclina hacia adelante estando de pie.
Movimiento y voz – Buen uso de nuestro cuerpo
– Parar
– Inhibir
– Dirigir
– Preparación- peso de la cintura escapular – los pies ,los talones
– Relación de buen uso y voz.

Técnica Alexander: La Dirección

Cada parte en nuestro cuerpo posee una dirección natural y orgánica.
La dirección de la cabeza es hacia delante y hacia arriba. Esta dirección es antigravitatoria: la dirección básica de todo ser vivo es hacia arriba, en la misma línea de acción de la gravedad pero en sentido opuesto.

¿Desde donde “se mueve” la cabeza? Desde la articulación atlanto-occipital. Este nombre indica el lugar en el que el hueso occipital, parte del cráneo, se encuentra con la primera vértebra cervical, el atlas. Esta articulación tiene forma de mecedora y el único movimiento posible entre ambos huesos es de balanceo; el rango de balanceo y si quieres saber dónde está no tienes más que meterte los dedos en los oídos y mover un poco la cabeza como diciendo “sí”. El movimiento que percibes tiene lugar en la articulación atlanto-occipital.

Todas las direcciones que ideó Alexander tienen una naturaleza preventiva, por lo que no es tan importante que la cabeza vaya en esta dirección como que no lo haga en la dirección opuesta: hacia atrás y hacia abajo. Esta dirección evita que la cabeza se vaya hacia atrás y hacia abajo. Esto es relevante: por encima de todo queremos que la cabeza no vaya hacia atrás y hacia abajo.

Que la cabeza vaya hacia delante y hacia arriba no es un objetivo, sino un medio. Indica que las cosas van bien, indica que no hay interferencia a que la dirección general del cuerpo sea hacia arriba. Y me gusta aclarar que no es un objetivo porque si lo convertimos en uno, entonces haremos todo lo posible para conseguirlo y estaremos “haciendo” algo que definitivamente no es necesario hacer, ya que la naturaleza ha previsto la dirección de la cabeza. Tanto en los animales de cuatro patas como en los seres humanos la cabeza constituye un estímulo para que la columna vertebral se alargue. Y cuando esto ocurre el movimiento ocurre de forma óptima, favoreciendo el alargamiento general del cuerpo sin restarle eficacia a las contracciones musculares necesarias.

Lo que queremos saber es si cuando estamos ante el público, estamos echando la cabeza hacia atrás (y por lo tanto, acortando la columna y, en definitiva, nuestra estatura). A menudo lo hacemos así. La cuestión es encontrar la forma de actuar ante el público (o hablar, andar, reírnos, correr, etc.) sin que esa interferencia ocurra de forma automática. Y esto, es lo que nos enseña la Técnica Alexander.

3 Movimiento en expansión

Procedimientos de trabajo corporal para reconocer nuestro cuerpo, entender cómo las diferentes partes se conectan entre sí, de reconocer y despertar las zonas que están dormidas, que han perdido movilidad o sensación, con el fin último de aumentar su bienestar.
Muchos de los males que nos aquejan vienen del exceso de tensión, acortamientos y contracciones de las cadenas musculares. Estos procedimientos ayudaran a alargarlas, flexibilizarlas y relajarlas para que los huesos, músculos, tendones y ligamentosvuelvan al lugar que les corresponde naturalmente.

Lineas Miofasciales | AMF

4  Si vols Aigua ben fresca

Si vols aigua ben fresca
a la font has d’anar,
Si el que vols és fer gresca
un bon vi has de portar.
Olaraliria Olaraliró Cucú
Olaraliria Olaraliró

Tercera Parte: Improvisación

Saltar a la cuerda en parejas Escucha y ritmo.

Impro: «Si vols aigua ben fresca»



















Deja tu comentario:

Deja un comentario

Puede utilizar estas etiquetas HTML

<a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <s> <strike> <strong>