39º LAB CLOWN – TÉCNICA ALEXANDER

Dirige el laboratorio: Martademarte
Música en directo: Alfredo Ruiz

OLGA, LOLA, LAURA, LUCI, AMPARO, SERGI, OSCAR i MARCOS

Reposo Activo en posición semi-supina

Reposo en escucha activa” Observar que hacemos cuando no hacemos nada. Cuando estemos en esta posición la mentalidad debe ser abierta. Aquí y ahora, facilitando que fluya la información entre el cuerpo y la mente. Observar, aceptar y tomar conciencia. Parar, inhibir hábito de movimiento y dirigir , dar direcciones, sin hacer.

Primera Parte

Presentación y calentamiento

1 Presentación con ovación – Mirar y dejarse ver.

En círculo, situarse en el centro para presentarse.

Presentación con canción, Un participante se presenta y pasa por delante de cada uno de sus compañeros. Sus compañeros cantan la segunda voz uno por uno,
1ª VEU
Canta el rossinyol
Canta el bon temps i fa el seu niu
Canta el bon temps perquè és l´estiu
2ª VEU
Tot el prat de nou verdeja,
Tot el prat de nou verdeja,
Tot el prat de nou verdeja,
Tot el prat diu és l’estiu

3 Ritmo Palmada a tiempo + Nombres de … + delante – delante – atrás – atrás. Movimiento de los pies. El imputado debe ponerse en el centro y cantar la segunda voz.
4 Ritmo y movimiento en grupo. Saltar a la cuerda
5 Caminar hacia la cuerda con ojos cerrados- Ir un poco mas lejos.
6 Dance. Burlesque


Segunda Parte
Técnica Alexander


Principios del Clown por Avner The eccentric:

La imaginación y el cerebro están conectados al cuerpo y lo afectan. Cualquier cambio en la mente tiene su correspondiente cambio en el cuerpo. Cualquier cambio en el cuerpo (por ejemplo, en primer lugar en la respiración) tiene su correspondiente cambio en la mente”.

EL ORIGEN DEL MOVIMIENTO: CONEXIÓN ENTRE CEREBRO Y CUERPO

Si observamos a un pez nadando, es fácil ver que principalmente usa su musculatura para pulsarse por el agua haciendo palanca con su flexible columna vertebral y cola, de lado a lado.

Este patrón de movimiento nos da la clave del movimiento de locomoción de los vertebrados:

Los primitivos seres unicelulares solo eran capaces de muy simples movimientos: solo flotaban en el medio acuático. Esta criatura unicelular se desarrolló hacia una criatura pluricelular más compleja y a la vez algunas fueron desarrollándose en una larga y tubular tripa para procesar la comida más efectivamente, con una entrada para tomar alimento y una salida para la los desechos. Para alimentarse más eficientemente era necesitó evolucionar hacia un movimiento dirigido hacia el alimento, por lo que dotó al ser de una primitiva columna vertebral o cartílago que se articulaba de lado a lado. Con los músculos colocados longitudinalmente a lo largo de cada lado de un axis central. Moviendo el axis de lado a lado, los músculos producen una ondulación que lo propulsa por el agua.

La flexión lateral de la columna se convierte en el fundamento de todos los vertebrados: cientos de animales marinos se mueven así, y muchos anfibios y reptiles, incluso los seres humanos en las primeras fases de vida vuelven a esta herencia de la evolución.
Esta evolución de pasar a una tripa tubular con un orificio – boca en el extremo delantero y los músculos colocados a lo largo de la primitiva columna vertebral fue acompañado de algunos cambios evolutivos.

Para conseguir comida, el área alrededor de la boca fue adaptada para percibir fuentes de alimento, detectando la presencia de moléculas en el agua (olfato), sintiendo la vibración de otros objetos en el agua (sentido del oído) y percibiendo imágenes producidos por la luz (visión). El extremo delantero del pez se volvió cada vez más sensitivo a la presencia de alimento y evolucionaron un sofisticado grupo de neuronas, o cerebro, que eran necesarias para procesar la información y dirigir el movimiento. También en la boca se creó una mandíbula móvil para capturar presas de diferentes tamaños. En la parte frontal del pez se alojaban la mandíbula, los órganos sensoriales y el cerebro: fue desarrollándose la cabeza (una estructura ósea articulada distinta al resto de la columna vertebral)

Este destacado segmento de la columna es un componente del diseño de la columna. Músculos a lo largo del cuerpo mueve al pez hacia una dirección basada en un estímulo sensorial proveniente del extremo delantero. En otras palabras, el movimiento del cuerpo está organizado en relación a la cabeza. Así la cabeza articulada con la columna vertebral, y los músculos actuando para producir movimiento al servicio de la cabeza.


Ho agafo, és meu
FIW – FUAKA – BOING – TRILIRI – SPLASH – Ho agafo és meu!! + Burlesque.

Procedimiento por el cual aprendemos a usar la nariz roja

Nos situamos de pie sin nariz roja. El «payaso» lleva la nariz roja colgando en el cuello y es manipulado de posición erecta a cuclillas. Desde la posición fetal, el payaso se coloca la nariz roja y su compañero desde el contacto con el cráneo le ayuda a dirigir sus movimientos hasta darse la vuelta y lo levanta. Una vez de pie, el payaso sigue el movimiento guiado por su compañero. con los ojos cerrados. El payaso abre los ojos por primera vez ante un espejo y grita HIP HIP HURRA.

Tercera Parte: Improvisaciones

Destacar el uso de la Inhibición. La inhibición en la Técnica Alexander no supone ni represión ni insensibilidad sino la eliminación de reacciones estereotipadas que impiden el libre funcionamiento del organismo y la verdadera espontaneidad.
Salir a escena y no hacer nada . Mirar y dejarse ver. El público debe adivinar la infancia del clown que ha salido a escena a improvisar.


Deja tu comentario:

Deja un comentario

Puede utilizar estas etiquetas HTML

<a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <s> <strike> <strong>