25º LAB CLOWN – TÉCNICA ALEXANDER

Encuentro LAB CLOWN:  Domingo 10 Febrero

Dirige el laboratorio: Martademarte

Música en directo: Alfredo Ruiz

Participantes: MARTA, HUGO, PATXI, ISA, DEBORA, RAQUEL, ANDREA, LAURA, ROSA, JORDI, PACO y SIRA.

Este Laboratorio ofrece la oportunidad de investigar desde el juego la presencia CLOWN.

Primera Parte – Presentación y calentamiento

1-Presentación con ovación – Mirar y dejarse ver..

Qué sentimos al ser aplaudidas? que emoción aflora? Me genera quietud o movimiento ? es orgánico? Utilizamos  nuestros hábitos de comportamiento? Soy consciente de las imágenes de mi pensamiento?

2-  Dancing-30 segundos musicales para bailar en parejas  – Encuentro con mi compañero, mis impulsos, los impulsos de mi compañero – Ser conscientes de las imágenes del pensamiento antes y después de bailar.

Hacer bailar un palo en parejas. Saber utilizar la energia, uso y la dirección.

3-Napoleón tenia 100 soldados

Este juego nos da la oportunidad de indagar sobre los niveles de conciencia:

Primer nivel : conciencia del aquí y ahora. Situarse en un tiempo y un espacio.

Segundo nivel: integrar, coordinar la coreografía y el texto.

Por tríos utilizar este juego para entrar desde el biombo al público

4-Barrio Cósmico. Descanso activo en posición semisupina, conciencia sobre uno mismo, en expansión. Dirigir sin hacer. Observar activamente el imaginario sin hacer. La Nube de Oort y el Cinturón de Kuiper.

Segunda Parte -Técnica Alexander

«Consideremos como se mueve un animal de cuatro patas: La cabeza está al frente y el peso de la cabeza está siempre atraído hacia abajo por la fuerza de la gravedad -estando la cabeza sostenida en relación correcta para el animal gracias al tono necesario en los músculos del cuello-. Cuando el animal se mueve (su dirección es normalmente hacia delante, ya que su intención es que la boca, nariz u ojos se aproximen hacia alguna cosa) el movimiento hacia adelante de la cabeza tira ligeramente de la columna vertebral. A medida que la cabeza se mueve hacia delante, guiando el movimiento del cuerpo, los músculos que controlan las patas traseras son activados y las patas delanteras andan. Por lo tanto, cuando el animal se mueve la columna vertebral está siendo constantemente estirada, o si se prefiere, “alargada”. El movimiento, no obstante, empieza en la cabeza “soltando” el cuello. A medida que los músculos del cuello se sueltan, la cabeza cae ligeramente atraída por la gravedad y es dirigida siguiendo la línea de la columna vertebral, hacia arriba.
Los animales bien equilibrados se mueven usando la gravedad (la caída de la cabeza) para vencer la inercia, a la par que usan sus músculos para vencer la gravedad y les ayudan a mantener la longitud deseada en vez de tensar innecesariamente.
De igual manera en un hombre bien equilibrado, la cabeza (con su centro de gravedad delante de la articulación cabeza-cuello) tiende a caer hacia adelante, mientras que la necesidad de estar erguido hace que la cabeza vaya hacia arriba siguiendo la dirección de la columna vertebral».

Dilys Carrington professora de T. alexander.

Rotacion de la cabeza – Esternocleidomastoideo – Esplenio

Músculo esternocleidomastoideo (Sternocleidusmastoideus). Ubicado en la zona anterior y lateral del cuello, interviene en la acción de rotación, flexión e inclinación de la cabeza, es de apariencia larga y robusta, se ubica por debajo en la cara posterior del mango del esternón, y el tercio interno de la clavícula y por encima en la cara interna de la apófisis mastoides, y línea curva occipital superior. También llamado músculo de la mirada poética o músculo esternocleidooccipitomastoideo.
Realiza tres acciones a la vez:

1 Rotación de la cabeza al lado contrario.
2 Leve extensión.
3 Inclinación lateral.
Es por las anteriores acciones mencionadas que también a este músculo se le conoce como: “Músculo de la mirada poética”; Cuando se realiza esta acción denominada también: Contracción bilateral, automáticamente tienden a anularse las rotaciones e inclinaciones laterales, y cuándo estas anulaciones se hacen presentes, tenemos entonces la aparición de:

4 Flexión cervical.
5 Extensión Craneal.

Un correcto estiramiento del músculo esternocleidomastoideo es importante en cuanto a estética corporal, pues es muy marcado en el cuello, generalmente se alude como signo de belleza, en una persona con perfil atlético. Además en función unilateral el esternocleidomastoideo ayuda a inclinar tu cabeza, con tu mentón hacia el lado contralateral, cada uno en el lado contrario al otro. Cuando éste realiza la contracción bilateral, es capaz de mantener la cabeza en posición sobre el cuello y hace extensión de la misma.

los mismos músculos que realizan la extensión, rotación y la flexión, se contraen y liberan en sinergia.

.•. Rotación: Movimiento dado por la articulación de C1 y C2, en estado normal el arco de movimiento nos permitirá girar la cabeza 90 grados hacia el lado izquierdo y derecho, dando en total 180 grados de movilidad total, de manera clínica se vera al alinearse la barbilla con el hombro. La Inclinación – Rotación. Se da, debido a la existencia de unas articulaciones en forma de cuña, que proporcionan un apoyo oblicuo de una vértebra sobre otra, lo que causa que al inclinarse una vértebra sobre otra “resbalen” entre sí. Es realizada por los siguientes músculos: oblicuos externo e interno de la cabeza, el fascículo oblicuo superior del largo del cuello, el esplenio y el esternocleidomastoideo. La rotación se verifica por la contracción unilateral de los músculos citados.

Esplenio: eleva la cabeza y el cuello. Produce movimientos laterales en el cuello. Músculo ancho y delgado, situado inmediatamente debajo del trapecio.

Esternocleidomastoideo: Flexión, inclinación y rotación del cuello. Va oblicuamente de la parte superior del tórax a las apófisis mastoideas. • Trapecio: (Puede dividirse en tres porciones). Porción superior, porción media y porción inferior. La columna vertebral divide en dos este musculo: el trapecio derecho y el trapecio izquierdo. Su función principal consiste en impedir que nuestra cabeza se vaya hacia delante y por tanto tiene una función de sostén. Realiza una extensión de la cabeza y el cuello.

Tercera Parte – Improvisaciones

“El clown no lo adquirimos sino que lo sintonizamos”

 Hip-Hip- Hurra

Entradas individuales ¿Cómo nos presentamos al público?

Contestar a las cuestiones ocultas:

1-Tres cualidades tuyas.

2-En qué piensa un payaso.

3-¿Qué es La Nube de Oort y el Cinturón de Kuiper?

4-Bailar con ayuda de Alfredo y su guitarra una pieza de tu invención con el título: «Causas de la desaparición de los Dinosaurios»

Deja tu comentario:

Deja un comentario

Puede utilizar estas etiquetas HTML

<a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <s> <strike> <strong>