9º LAB CLOWN – TÉCNICA ALEXANDER

 

hojasLAB

Encuentro LAB CLOWN: 8 Noviembre 2015

Próximos Laboratorios: 10 de enero, 7 de febrero y 6 de marzo

Dirige el laboratorio: Martademarte

Lugar : Teatre Almazen

 Este Laboratorio ofrece la oportunidad de investigar desde el juego la presencia CLOWN

Primer principio del clown por Avner The eccentric:

1.- El trabajo del clown es hacer sentir cosas a la audiencia, y conseguir hacer respirar.

En este primer principio entendemos la palabra » Trabajo» como » valorización de un esfuerzo y no como transacción comercial.

¿De qué trata Avner cuando habla de «Hacer sentir«?

En esta ocasión : el sentimiento del si (SELF)

A continuación, se exponen algunas reflexiones acerca del fenómeno de la conciencia, basadas fundamentalmente en el enfoque contemporáneo del estudio de la base biológica de la mente humana de Antonio R. Damasio.

“Tú estás llevando a cabo el proceso de leer. Yo no lo estoy haciendo, ni nadie más. Tú lo estás cumpliendo. Sientes que los objetos que percibes ahora – el libro, el cuarto, la calle tras la ventana – están siendo aprehendidos en tu perspectiva, y que los pensamientos formados en tu mente son tuyos, de nadie más. También sientes que puedes actuar en la escena si lo quieres: dejar de leer, empezar a meditar, erguirte y dar un paseo. Conciencia es un término amplio para los fenómenos mentales que permiten la extraña confección de ti mismo/a como observador/a o conocedor/a de las cosas observadas, de ti mismo/a en cuanto dueño/a de pensamientos formados desde tu perspectiva, de ti mismo/a como agente potencial de la escena. La conciencia es parte de tu proceso mental: no es ajena a él. La perspectiva individual, la apropiación individual del pensamiento y la agencia individual son las riquezas cruciales que la conciencia nuclear aporta al proceso mental que en este momento se despliega en tu organismo. La esencia de la conciencia nuclear es el pensamiento de ti – el sentimiento de ti- como ser involucrado en el proceso de conocer tu propia existencia y la de otros” (Damasio 2000, pág. 146). “…la conciencia empieza como sentimiento de lo que sucede al oír, ver y tocar. En palabras algo más precisas, es el sentimiento que acompaña la construcción de cualquier tipo de imagen – visual, auditiva, táctil, visceral – dentro de nuestros organismos vivos. En el contexto apropiado, el sentimiento identifica las imágenes como nuestras y nos permite decir, en sentido propio, que oímos, vemos o tocamos. Para el autor conciencia nuclear y emoción se asocian íntimamente.

LA CONCIENCIA AMPLIADA Y LA SENSACIÓN DE SELF

La conciencia es un fenómeno privado, en primera persona, que ocurre como parte del proceso íntimo y propio

Para Damasio, la conciencia ampliada se refiere a la modalidad compleja de conciencia, que posee diversos grados y niveles; proporciona al organismo una elaborada sensación de Self 5 – una identidad e instala a la persona en un punto determinado de su historia individual, dotándola de abundante información acerca del pasado y el futuro previsto, capacitándola para conocer el mundo circundante. La conciencia ampliada hace salir al escenario la construcción plena del ser. La conciencia ampliada brinda los niveles de conocimiento que permiten la creatividad humana. Cuando solemos pensar en la conciencia como un valor que consideramos rasgo específicamente humano, según Damasio, nos referimos en realidad a la conciencia ampliada en su expresión más enaltecida. La conciencia de sí mismo/a equivale a “conciencia con sensación de self”. El estado biológico que Damasio describe como sensación de Self no sólo es necesario para conocer en sentido propio, sino que puede influir en el procesamiento de cualquier cosa por conocer.

IMG_0633

 

NOCIONES COMPLEMENTARIAS DEL SELF

Según Kohut (en Köhler, 2000) característico para un self cohesionado, es el sentimiento de ser una unidad en el espacio y el tiempo. Un self cohesionado genera el sentimiento de ser durante toda la vida la misma persona, sin perjuicio de los desarrollos en el área corporal y psicológica o del ambiente externo. El self desde la perspectiva de Kohut surge y se desarrolla en el contexto de vínculos de la niñez temprana. Los síntomas de un self fragmentado pueden expresarse por ejemplo en la incertidumbre acerca del sentido de la vida, una autopercepción distorsionada, conductas adictivas, perversiones y agresividad; al mismo tiempo son intentos de reparar esa fragmentación y recuperar la unidad del self. Para C.G. Jung el self representa un arqueotipo de totalidad y un centro regulador de la psique. Es un centro interno cuya circunferencia abarca tanto lo consciente como lo inconciente. El Self aparece como un juego de luz y sombra, aunque concebido como una totalidad y unidad en que los opuestos se unen (Sharp, 1994). Experimentamos una paradójica convergencia de todos los, aparentemente, irreconciliables opuestos resueltos en una cohesiva unidad; se produce una sinergia en que el self es visto como mayor que la suma de sus partes. El self como profunda totalidad omniabarcante produce sentimientos de inexplicable satisfacción dentro de nosotros (en Pascal, 1998). El self se revela como una elevación del nivel de conciencia; se ensancha la visión, se establecen prioridades distintas, va muriendo una parte de nuestra egocentricidad, los juicios y evaluaciones aprendidas se relativizan, el pensar/sentir/intuir/percibir – nos proveen de insights creativos increíblemente lúcidos.

SABINE ROMERO BERGDOLT

                                                                                                                                Respirar – Respiración Diafragmática

Reposo activo en posición semi-supina.

Tumbarse, boca arriba, las piernas flexionadas con la planta del pie apoyada, las manos reposando sobre el abdomen y la cabeza apoyada en unos libros.

Cuando estemos en esta posición la mentalidad debe ser abierta. Aquí y ahora, facilitando que fluya la información entre el cuerpo y la mente. Observar, aceptar y tomar conciencia de las partes que descansan en contacto con el suelo y la respiración.

Juego de coordinación: deseo – mirada – dirección – andar hacia la dirección y parar 

IMG_0663

Foco: respiración en la acción

deseo – mirada – dirección- andar hacia la dirección – parar detrás de un compañero (ejemplo Rita) poner la mano sobre su hombro de Rita y Rita dice el nombre de otro compañero de la sala (ejemplo Arturo) y Arturo utiliza el estímulo para parar- mirar- dar la dirección y  andar hasta parar detrás  de un otro compañero y seguir…

Juego de equipo  en círculo contando los pases de la pelota

Foco:

– Buen uso corporal y ventaja mecánica – Coordinación

– Buen uso energético

– Espacio

Juego individual de contacto con el público :
Foco:
– hacer sentir cosas a la audiencia, y respirar 
– Sentimiento del si ( Self)
– El espacio escénico
Entre todos los participantes buscamos el «punto 0» donde debemos situarnos en escena para ser vistos por toda la audiencia. Una vez el «punto 0 «la audiencia debe intentar acertar nuestra infancia. El compañero situado en el «punto 0» no debe decir nada, sólo respirar.
Juego por parejas de improvisación y comunicación sin palabras
Foco:
– Parar y escuchar
– Complicidad y escucha
Cada miembro de la pareja se sitúa a un lado de escena. Con señales sonoras uno de ellos debe guiar a su compañero hasta encontrarlo, sin topar con los objetos que entorpecen el camino.
El Espacio Escénico
El espacio cumple dos funciones en la acción dramática, como es la de ser el marco donde sucede dicha acción, y la de tener una función narrativa, dado que influye en la trama al subordinarse ésta a su representación en ese espacio. Los espacios siempre cumplen una función dentro de la obra y pueden ser clasificados en tipo, clase social, situación, ambiente, finalidad, lugar del conflicto, espacio aludido y atmósfera.
Juego en parejas: recrear «el espacio» donde situamos el objeto elegido 
Foco: 
Creatividad
Hacer vivir al público el espacio elegido

 

bombonas

Próximos Laboratorios: 10 de enero, 7 de febrero y 6 de marzo

 

 

Deja tu comentario:

Deja un comentario

Puede utilizar estas etiquetas HTML

<a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <s> <strike> <strong>