Dirige el laboratorio: Martademarte
Música en directo: Alfredo Ruiz

Este Laboratorio ofrece la oportunidad de investigar desde el juego la el estado y la presencia CLOWN.
Reposo Activo en posición semi-supina
“Reposo en actividad”. Cuando estemos en esta posición la mentalidad debe ser abierta. Aquí y ahora, facilitando que fluya la información entre el cuerpo y la mente. La propuesta permite experimentar el movimiento adaptativo que causa la respiración en nuestro cuerpo, centrándonos en nuestras articulaciones y esqueleto. Observar, aceptar y tomar conciencia.
Foco en el Intercambio: Dar y recibir / Interior y Exterior
Mente creativa

La visualización creativa es un proceso por el que, a través de nuestra mente y haciendo uso de nuestra imaginación, somos capaces de crear situaciones. Al mismo tiempo podemos observar como reacciona nuestra parte más física (respiración, tensión) y dar luz a las emociones que aparecen. Relación psíquica, física i emocional. Somos un todo.
«La imaginación y el cerebro están conectados al cuerpo y lo afectan. Cualquier cambio en la mente tiene su correspondiente cambio en el cuerpo. Cualquier cambio en el cuerpo (por ejemplo, en primer lugar en la respiración) tiene su correspondiente cambio en la mente». Los principios del payaso, por Avner el Excéntrico
Procedimiento: La caja dentro del árbol
1ª Etapa: Generación de imágenes. Desde la creatividad o la fantasía (o ambas) generamos una serie de imágenes mentales.
2ª Etapa: Mantenimiento de las imágenes. Supone mantener de manera intencional o preservar las imágenes mentales. Esta fase es muy importante, puesto que si no almacenamos las imágenes, las siguientes fases no serían posibles.
3ª Etapa: Inspección de la imagen. Esta fase supone centrar nuestra atención en la imagen que generamos inicialmente. Cuanto más minuciosos seamos en el análisis, mayor información recibiremos de la misma.
4ª Etapa: Transformación de la imagen. Este punto, tras el análisis, consiste en modificar los aspectos que nos supongan malestar o algún tipo de estrés por aspectos positivos.
1 – Presentación con ovación – Mirar y dejarse ver
En circulo, situarse en el centro para presentarse y presentar al compañero.
2 – Bajar al suelo dando foco a la relación cabeza-sacro-pies. Subir buscando la verticalidad iniciando el movimiento por la mirada.

Dirección: ventaja mecánica de nuestro cuerpo. Cuello libre para que la cabeza se sitúe hacia delante y arriba, la espalda se alargue y se ensanche, las rodillas se sitúen hacia delante y los hombros se aparten uno del otro.
3 – caminar por el espacio sin perder la relación cabeza-sacro-pies + juego de Nombres + Palmada y juego de los Angelitos.
Jugar en Círculo
La intención de este procedimiento es improvisar con publico a 360º.
- Teléfono/La apreciación sensorial errónea – En una hilera nos vamos pasando un movimiento que representa una frase y observamos como el mensaje se va distorsionando ya que nuestros sentidos no son fidedignos. La necesidad de observación, simplicidad y claridad.
Tercera Parte – Improvisaciones
1- Hip-Hip- Hurra
Entradas individuales. ¿Cómo nos presentamos al público?
Contestar a las cuestiones:
Tres cualidades tuyas.¡Dónde estan los clowns? /Di tres lugares/ Anécdota divertida que hayas vivido/ ¿Crees en un mundo mejor?
Este procedimiento con o sin nariz roja. Aparece la idea de el clown somos nosotros en distorsión o un personaje creado aparte.
Tres consejos para probar el procedimiento con nariz: ser uno mismo (unicidad, verdad), escuchar el interior de uno mismo (conciencia «self») , dirigirse hacia el exterior con la mirada. Intercambio INTERIOR- EXTERIOR.
2- Impro-caja de sorpresas
Dos payasos entran uno con una caja y se sientan uno al lado del otro. Pueden cruzar piernas o no. Se levantan los dos a la vez para mostrar la caja. El clown que no sostiene la caja levanta la tapa de la caja. Dentro hay una imagen que debe interpretar con mímica, mientras el segundo payaso interpreta con palabras la imagen para el público. Observar como se reparte el foco de atención entre los dos payasos. La escucha. El ritmo de las intervenciones.
Deja un comentario