31º LAB CLOWN – TÉCNICA ALEXANDER

Dirige el laboratorio: Martademarte
Música en directo: Alfredo Ruiz

Rogelio, Borja, Elisabeth, Anna, Raúl, Sara, Alexandra & Alex, Patxi, Paco, Mauro, Rosa, Anie y Nauváb


Este Laboratorio ofrece la oportunidad de investigar desde el juego la el estado y la presencia CLOWN

Reposo Activo en posición semi-supina

“Reposo en actividad”. Cuando estemos en esta posición la mentalidad debe ser abierta. Aquí y ahora, facilitando que fluya la información entre el cuerpo y la mente. La propuesta permite experimentar el movimiento que causa la respiración en nuestro cuerpo, centrándonos en nuestras articulaciones y esqueleto. Observar, aceptar y tomar conciencia.

Primera Parte – Presentación y calentamiento


1 – Presentación con ovación – Mirar y dejarse ver

¿Qué sentimos al ser aplaudidas? ¿qué emoción aflora? ¿Me genera quietud o movimiento ? ¿Es orgánico? ¿Utilizamos nuestros hábitos de comportamiento? ¿Soy consciente de las imágenes de mi pensamiento?

2 – Dancing –30 segundos musicales para bailar en parejas – Encuentro con mi compañero, mis impulsos, los impulsos de mi compañero – Ser conscientes de las imágenes del pensamiento antes y después de bailar.

Segunda Parte – La Técnica Alexander

¿Qué solución proponemos para parar el hábito de la protagonista de este corto de animación ?

La Inhibición

Muchos de nosotros conocemos la palabra inhibición como sinónimo de cohibir, refrenar, coartar, abstener o retraerse. la Inhibición para F. M. Alexander es el mecanismo presente en todos los animales que permite al sistema nervioso reorganizarse antes de «lanzarse» al movimiento.

«El gato salvaje que acecha a su presa inhibe su deseo de saltar prematuramente y controla su voluntad postergando la gratificación instantánea de su apetito» F.M. Alexander.

Para “pensarnos hacia el movimiento” primero debemos aclarar nuestro pensamiento. Esto significa, primero parar para darnos la oportunidad de inhibir nuestra manera habitual y automática de movernos y reaccionar. Esta manera habitual está conformada por nuestros patrones de tensión arraigados que implican un “punto de partida” ineficiente.

Por eso, después que el sistema nervioso sea estimulado a la acción, nos damos una pausa, un poco de espacio, para observar, experimentar, dar conciencia para tener la posibilidad de frenar nuestra reacción automática, habitual y considerar realmente, “cómo” queremos responder. La inhibición nos permite un ejercicio concreto de libertad individual y elección.

El Sistema Nervioso es uno de los sistemas más complejos y versátiles

Cada pensamiento, cada emoción, cada acción, es el resultado de la actividad de este sistema. A través de sus diferentes estructuras, éste sistema capta la información del medio externo e interno y la procesa para decidir la forma en que el organismo debe responder. Todos sentimos nuestro cuerpo a través del sistema nervioso. El centro de mando del cuerpo está en el cerebro que es donde se perciben y se interpretan todas las señales del cuerpo. A través del cuerpo nos llegan constantemente impulsos eléctricos que nos proveen de sensaciones tales como la temperatura (frío , calor), tacto , la humedad ( seco, mojado) y muchas mas, incluyendo el dolor. En efecto, el sistema nervioso es el que nos permite estar en COMUNICACIÓN con nuestro cuerpo tanto para sentir lo que esta pasando y dar respuesta a ello, como para lograr que el cuerpo se mueva de la manera que decidamos.

1 Juego de caer hacia atrás

  • Observar nuestro punto de partida.
  • Parar – Inhibir – Dirigir (cuello libre para que la cabeza vaya hacia delante y arriba, la espalda se alargue y ensanche, las rodillas se dirijan hacia delante, y los hombre se alejen uno del otro).
  • La confianza en el soporte externo para evitar el hábito de tensar.
  • Soltar.
  • Experimentar el soporte desde atrás.

2 Juego de los Angelitos para aplicar el caer hacia atrás

3 Juego en grupo con balón

El grupo se sitúa en círculo para enviar y recibir el balón

Observar: Punto de partida, uso de la energía, inhibición y conciencia, dirección, ventaja mecánica, uso del espacio.

4 Jugar en Círculo

La intención de este procedimiento es improvisar con publico a 360º. En esta ocasión improvisamos «El lugar» por grupos se trata recrear un espacio predeterminado.

Tercera Parte – Improvisaciones

Enviar tres Hip Hip Hurra al público – Bailar coreografía

Contacto visual, la incomodidad (o prisa ), claridad, sentido del humor, hacer demasiado, la fuerza del hábito.

Con los 7 primeros segundos llegan las primeras impresiones para el público. En esta ocasión nuestros compañeros nos van a ofrecer su primera impresión en positivo y con sinceridad. Valorar las impresiones que se repiten.

Deja tu comentario:

1 comentario sobre 31º LAB CLOWN – TÉCNICA ALEXANDER

  • Rosa Bruijnesteijn

    Gracias Marta y Alfredo

    Lo que hacen es muy lindo, hacer reír, hacer jugar, regalar arte y animarnos a ser!
    Por la música y la alegría.
    Les envío mis cariños

Deja un comentario

Puede utilizar estas etiquetas HTML

<a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <s> <strike> <strong>