Observar el cuerpo desde su totalidad. Capacidad de escuchar nuestro interior y exterior y relacionarlo.
MOVIMIENTO EN EXHALACIÓN i EXHALACIÓN
Si dividimos un movimiento en dos fases, concéntrica y excéntrica, la exhalación se sincroniza con el movimiento concéntrico y la inhalación con el excéntrico, aunque se podría combinar de muchas maneras, dependiendo de muchos factores. Anatómicamente, la exhalación acentúa el movimiento de flexión del tronco y la inhalación de extensión. Nos levantamos del suelo en exhalación.
ESCUCHA DEL GRUPO
Sentados en el suelo, realizaremos acciones ( levantarse, caminar, correr, parar, volverse a sentar) todos a la vez. Observar que el ritmo debe ser más lento para poder integrar todo el grupo.
NUESTRO SER EN MOVIMIENTO
LAB CLOWN nos permite experimentar, transformar y liberar. Trabajar el cuerpo, flexibilizar la mente, fortalecer el espíritu. Cuerpo, ambiente y energía como elementos para entrenar e improvisar. Ser lo mejor de tu ser en movimiento. Atención al uso de uno mismo. Nuestra ancla o el control primario ( relación, cabeza, cuello y espalda).
PRIMERA PARTE
Presentación con Ovación – Empezamos sin NADA
Mirar y dejarse ver. Revisión del uso de nosotros mismos frente a la audiencia. Prevenir interferencias (hábitos psicofísicos), verdadera espontaneidad. Ser Sincero. Evitar escondernos tras el hábito. Inhibición del hábito. » Sin Hacer» Ser transparente. Observar nuestra respiración. Observar nuestros pies en contacto en el suelo. Relación, cabeza, cuello y espalda.
Presentación con Ovación + Personaje
Cada participante al oir su nombre entra en el círculo «sin hacer» Observamos que es lo que tenemos «que dejar de hacer» en lugar «de hacer». Esto nos permite mostrarnos sin disfraz de hábito y nos da pistas de nuestro uso.
Nuestra manera única que nos hacen singulares de forma orgánica. Observamos: *como nos apoyarnos en el suelo, mantener peso o soltar peso, *como inhalamos, *como exhalamos, *el equilibrio entre cabeza cuello y espalda * Pensamiento expansivo o fijo *»uso» psico-fisico + emocional: presencia
Imaginario Clown
Establecemos un personaje de acuerdo a la manera singular y orgánica de cada participante
MATTEO – JUGLAR / LUCIA – CLEOPATRA
PAULA – ALICIA / JOANITET- NEPTUNO AFTER SIESTA
TERE – SPICOSIS / MARIA- PENÉLOPE GLAMOUR
JOSE – ATILLA
Recibir ovación desde el personaje Bailar Siguiendo el Líder + personaje
Se forma un cuadrado de 4 personas ( atras – delante – derecha -izquierda). Un integrante es el líder al que todos siguen hasta se sitúa mirando a un integrante de la formacion y todos deben seguir al nuevo líder.
Unicitat
Piedra -papel -tijera hasta quedar un solo ganador. Este permite que el grupo unido lo levante para que pueda volar.
TERCERA PARTE – IMPROVISACIÓN Clown orquestra + público
1ª VEU Canta el rossinyol Canta el bon temps i fa el seu niu Canta el bon temps perquè és l´estiu 2ª VEU Tot el prat de nou verdeja, Tot el prat de nou verdeja, Tot el prat de nou verdeja, Tot el prat diu és l’estiu
Instrumentos: Campanas + huevos de percusión + mono con platillos
Cuando se empieza a tocar en grupo se valora la importancia de la coordinación y el trabajo en equipo, así como de conseguir una buena complementación entre unos y otros. Más allá de la práctica musical, es importante ser consciente de cuánto se puede lograr si se trabaja de forma colaborativa hacia un objetivo compartido. Una vez formada la clown orquesta salimos a la calle para buscar público.
Nacimiento CLOWN- JOSÉ
Nos situamos de pie sin nariz roja. El «payaso» lleva la nariz roja colgando en el cuello y es manipulado de posición erecta a cuclillas. Desde la posición fetal, el payaso se coloca la nariz roja y su compañero desde el contacto con el cráneo busca la espiral para «hacerlo Nacer» por contacto da la vuelta y se levanta. Una vez de pie, el payaso sigue el movimiento guiado por su compañero. con los ojos cerrados. El payaso abre los ojos por primera vez ante el público y grita HIP HIP HURRA.
Observar el cuerpo desde su totalidad. Capacidad de escuchar nuestro interior y exterior y relacionarlo.
MOVIMIENTO EN EXHALACIÓN i EXHALACIÓN
Si dividimos un movimiento en dos fases, concéntrica y excéntrica, la exhalación se sincroniza con el movimiento concéntrico y la inhalación con el excéntrico, aunque se podría combinar de muchas maneras, dependiendo de muchos factores. Anatómicamente, la exhalación acentúa el movimiento de flexión del tronco y la inhalación de extensión. Nos levantamos del suelo en exhalación.
CAMINAR POR ESPACIO
Caminamos ocupando el espacio vacío. Conciencia de:
Espacio + Tiempo + Peso + Relación con el otro.
PRIMERA PARTE
Presentación con avación
Mirar y dejarse ver. Revisión del uso de nosotros mismos frente a la audiencia. Prevenir interferencias (hábitos psicofísicos), verdadera espontaneidad. Ser Sincero. Evitar escondernos tras el hábito. Ser transparente. Observar nuestra respiración. Observar nuestros pies en contacto en el suelo. Relación, cabeza, cuello y espalda. ¿Qué sentimos? ¿Qué emoción nace?¿Generamos quietud o movimiento?¿Qué imagenes generamos en nuestra mente? ¿Qué imagenes genera en nuestro imaginario?
Juego de representacion: Arrastrar, saltar o tambalearse
Juego de representación: 0bjetos
En grupo, jugar a representar con música, tres diferentes objetos que aparecen en tres tiradas de dado. *Ser intuitivo y escucha de grupo.
SEGUNDA PARTE
La Inhibición
Muchos de nosotros conocemos la palabra inhibición como sinónimo de cohibir, refrenar, coartar, abstener o retraerse. la Inhibición para F. M. Alexanderes el mecanismo presente en todos los animales que permite al sistema nervioso reorganizarse antes de «lanzarse» al movimiento.
«El gato salvaje que acecha a su presa inhibe su deseo de saltar prematuramente y controla su voluntad postergando la gratificación instantánea de su apetito» F.M. Alexander.
Para “pensarnos hacia el movimiento” primero debemos aclarar nuestro pensamiento. Esto significa, primero parar para darnos la oportunidad de inhibir nuestra manera habitual y automática de movernos y reaccionar. Esta manera habitual está conformada por nuestros patrones de tensión arraigados que implican un “punto de partida” ineficiente.
Por eso, después que el sistema nervioso sea estimulado a la acción, nos damos una pausa, un poco de espacio, para observar, experimentar, dar conciencia para tener la posibilidad de frenar nuestra reacción automática, habitual y considerar realmente, “cómo” queremos responder. La inhibiciónnos permite un ejercicio concreto de libertad individual y elección.
Aprendiendo a volar
Cada participiente se coloco en inhibición delante el grupo y permite que el grupo lo levante para que pueda volar. *Confianza en el grupo, escucha y compromiso.
Empezamos LAB CLOWN tumbados en el suelo en posición semisupina. Observar que hacemos cuando no hacemos nada. Cuando estemos en esta posición, la mentalidad debe ser abierta. Habitar nuestro cuerpo, aquí y ahora, facilitando que fluya la información entre el cuerpo y la mente. Observar, aceptar y tomar conciencia. Parar, inhibir hábitos de movimiento y dirigir. Dar direcciones, sin hacer. Dulcificar el rostro. Consciencia de nuestro peso en relación con el suelo. Expansión de nuestro cuerpo en contacto con el suelo. Pensamiento Expansivo. Expandir nuestra capacidad de relacionar.
Observar el cuerpo desde su totalidad. Capacidad de escuchar nuestro interior y exterior y relacionarlo.
Posición del mono (Monkey Position)
Es un movimiento básico y natural que se observa en la mayoría de los niños pequeño, pero a menudo se pierde como una forma de moverse cuando nos convertimos en adultos. Sin embargo, es utilizado por muchos deportistas y artistas. Los Clowns debemos inspirarnos en esta posición. Y por supuesto lo utilizaban nuestros parientes cercanos, los monos. Monkey es el apodo de la Posición de ventaja mecánica, como la llamó F. M. Alexander, y se refiere a la posición ideal para utilizar cuando nuestraespalda se inclina hacia adelante estando de pie.
NUESTRO SER EN MOVIMIENTO
LAB CLOWN nos permite experimentar, transformar y liberar. Trabajar el cuerpo, flexibilizar la mente, fortalecer el espíritu. Cuerpo, ambiente y energía como elementos para entrenar e improvisar. Ser lo mejor de tu ser en movimiento. Atención al uso de uno mismo. Nuestra ancla o el control primario ( relación, cabeza, cuello y espalda).
ESCUCHA DEL GRUPO
Sentados en el suelo, realizaremos acciones ( levantarse, caminar, correr, parar, volverse a sentar) todos a la vez. Observar que el ritmo debe ser más lento para poder integrar todo el grupo.
PRIMERA PARTE
Presentación con Ovación – Empezamos sin NADA
Mirar y dejarse ver. Revisión del uso de nosotros mismos frente a la audiencia. Prevenir interferencias (hábitos psicofísicos), verdadera espontaneidad. Ser Sincero. Evitar escondernos tras el hábito. Ser transparente. Observar nuestra respiración. Observar nuestros pies en contacto en el suelo. Relación, cabeza, cuello y espalda.
Presentación con Ovación + Patinadora
Juego de representacion: viento, lluvia, nieve y tormenta
Individualmente y en grupo con música, jugar a representar estos fenómenos climatologicos. Dividir el grupo en dos para poder observar la representación de los compañeros. Ser intuitivo y escucha de grupo
Juego de representación: 0bjetos
En grupo, jugar a representar con música tres diferentes objetos.Ser intuitivo y escucha de grupo.
SEGUNDA PARTE
ALFREDO BANDOLERO
Alfredo Bandolero se compró un sombrero el sombrero era de paja, y se metió dentro de una caja la caja era de cartón, y se metió dentro de un jarrón el jarrón era muy fino, y se metió dentro un pepino el pepino maduró, y Alfredo bandolero se salvó.
Un participante se sitúa en medio, de pie, para recitar el poema, mientras dos compañeros se sitúan a ambos lados, sentados en una silla. El Objetivo de los participantes sentados es intercambiarse de silla sin que el participante que recita les robe la silla. El objetivo del personaje que esta en el medio recitando es ocupar una silla.
RECUERDA Disfrutar del camino y no tanto del resultado. No ir directamente a los fines, utilizar los medios:
Descubrir el juego en la acción
Estar cómodo con nuestra propia vulnerabilidad para mostrala al público
Aceptar la propia vulnerabilidad y transformarla en la propia fuerza