24º LAB CLOWN – TÉCNICA ALEXANDER

Encuentro LAB CLOWN:  Domingo 20 Enero

Dirige el laboratorio: Martademarte

Música en directo: Alfredo Ruiz

Participantes: MARTA, HUGO, JUSTINE, PEP, CARLA, OSCAR, DEBORAH, JOSEP MARIA, RICARD, ISA, ROSA, DAVID y PATXI

Este Laboratorio ofrece la oportunidad de investigar desde el juego la presencia CLOWN.

Consciencia sobre nuestro imaginario

“Todos somos responsables por los pensamientos que albergamos en nuestra mente en cualquier momento. Tenemos la capacidad de pensar lo que deseemos. Así que inclusive todas nuestras actitudes y comportamientos negativos y autodestructivos se han originado en la manera en que hemos elegido pensar”


Primera Parte – Presentación y calentamiento

1-Presentación con ovación – Mirar y dejarse ver..

Qué sentimos al ser aplaudidas? que emoción aflora? Me genera quietud o movimiento ? es orgánico? Utilizamos  nuestros hábitos de comportamiento? Soy consciente de las imágenes de mi pensamiento?

2-  Dancing-30 segundos musicales para bailar en parejas  – Encuentro con mi compañero, mis impulsos, los impulsos de mi compañero – Ser conscientes de las imágenes del pensamiento antes y después de bailar.

3- Jugar a organizar una hilera de personas por tonalidades de color de ojos.

4-Napoleón tenia 100 soldados

Este juego nos da la oportunidad de indagar sobre los niveles de conciencia:

Primer nivel : conciencia del aquí y ahora. Situarse en un tiempo y un espacio.

Segundo nivel: integrar, coordinar la coreografía y el texto.


Segunda Parte -Técnica Alexander

Si observamos a un pez nadando, es fácil ver que principalmente usa su musculatura para pulsarse por el agua haciendo palanca con su flexible columna vertebral y cola, de lado a lado. Esta disposición se evolucionó aún más, cuando ciertos peces desarrollaron aletas musculares para moverse en aguas poco profundas. Estas aletas musculares les permitieron arrastrarse hacia la tierra en busca de alimento o para evitar a los depredadores. Las aletas se convirtieron en palancas funcionales, con complejos arreglos musculares para actuar sobre ellas, y evolucionar en animales terrestres tan variados como los roedores,  dinosaurios, o seres humanos. En este sentido, los miembros de los roedores, los dinosaurios, y los seres humanos no son más que las aletas de los peces altamente evolucionadas.

Origen del movimiento de los vertebrado(II): de los peces a los animales cuadrúpedos

adam-summers-dyes-fish-specimens-to-reveal-their-anatomy-designboom-01

Para utilizar estas palancas en el medio terrestre, se requiere un soporte antigravitatorio. En un entorno marino el pez se mantiene a flote por el agua, ya que se trata de medio ingrávido. Los animales en la tierra sufrimos la atracción de la fuerza de gravedad; para moverse de una manera eficaz, debían elevarse del suelo. Algunos reptiles lo consiguen con sus barrigas en el suelo y sus piernas extendidas a los lados. Los dinosaurios y mamíferos caminan y corren con piernas debajo de ellos consiguiendo desplazarse de una manera más eficaz y rápida por la tierra. La columna vertebral se mueve completamente de diferente manera, funcionando como un puente, dándose soporte con las extremidades anteriores situadas en un extremo del puente y las extremidades posteriores en el otro.

Nuestro diseño vertical

Los animales cuadrúpedos fueron modificando su estructura esquelética a medida que, con el fin de liberar sus patas delanteras para cavar, escalar, o volar, se fueron equilibrando sobre sus patas traseras. Estas modificaciones llegan a su punto más álgido con los seres humanos, que han explotado plenamente la estrategia de subir a las extremidades traseras para llegar a una postura totalmente erguida. Esto coloca a la columna vertebral y a los músculos que la sostienen en una disposición vertical y la cabeza descansa, no al frente de una posición horizontal al cuerpo, sino encima de la columna vertebral en vertical. A pesar de la singularidad de nuestro diseño vertical, conservamos  una similitud bàsica con nuestros predecesores. La columna y los músculos ayudan a los peces a desplazarse hacia los alimentos. Los órganos sensoriales y su sistema para procesar la información, el cerebro, desarrollados en el extremo superior, obtenían la información y dirigían eficientemente la actividad motora. Todos los movimientos estaban organizados  a partir de la relación de la cabeza dirigiendo a la columna vertebral.

Los humanos, debemos organizarnos contra la fuerza de gravedad con la cabeza liderando el cuerpo, y también como los peces, nos movemos mayoritariamente en relación a los estímulos sensoriales de los sentidos. La cabeza ya no nos dirige a una sola dirección; ahora nos guía hacia arriba para moverse en cualquier dirección que elijamos. Incluso en la verticalidad de los seres humanos, la coordinación de la cabeza en relación a la columna vertebral es la organización primaria de nuestro movimiento.

Movimiento de enraizamiento y Anclaje.

1- Las máquinas – Construir maquinas humanas.

El grupo debe inventar una maquina en que cada pieza de maquinaria esta representada por una persona que marca un ritmo y un movimiento repetitivo. De la suma de toda las partes forma un todo coordinado.

2- Juego de escucha grupal. Mostrar el desarrollo del movimiento de los vertebrados (seres unicelulares a cuadrúpedos) en imágenes.


Tercera Parte – Improvisaciones

«El clown no lo adquirimos sino que lo sintonizamos»

 Hip-Hip- Hurra

Entradas individuales. Cómo nos presentamos al público?

Contestar a las cuestiones ocultas:

Tres cualidades tuyas.

En qué piensa un payaso.

Cantar una canción inventada con las palabras NIÑA /FAROLA /PUERCOESPIN

De que país son capitales las ciudades: El Cairo, Kinsasa, Luanda, Nairobi, Gaborone.

¿Crees que puedes cambiar el mundo?

Me encantó ver como cada participante que salía a improvisar, aportaba individualmente un dato a la improvisación. Las improvisaciones iban creciendo hasta llegar a transformarse. El juego se transformó en responder preguntas sin conocer el anunciado. Las respuestas eran la interpretación de lo que habíamos escuchado y visto… de lo que imaginábamos. Así las preguntas pasan a un segundo plano y entramos en lo imaginario del payaso. Mas conciencia en lo que piensa o imagina un payaso puede ser un medio para compartir algo esencial con el público.

¡Gracias por vuestras improvisaciones!