9º LAB CLOWN – TÉCNICA ALEXANDER

 

hojasLAB

Encuentro LAB CLOWN: 8 Noviembre 2015

Próximos Laboratorios: 10 de enero, 7 de febrero y 6 de marzo

Dirige el laboratorio: Martademarte

Lugar : Teatre Almazen

 Este Laboratorio ofrece la oportunidad de investigar desde el juego la presencia CLOWN

Primer principio del clown por Avner The eccentric:

1.- El trabajo del clown es hacer sentir cosas a la audiencia, y conseguir hacer respirar.

En este primer principio entendemos la palabra » Trabajo» como » valorización de un esfuerzo y no como transacción comercial.

¿De qué trata Avner cuando habla de «Hacer sentir«?

En esta ocasión : el sentimiento del si (SELF)

A continuación, se exponen algunas reflexiones acerca del fenómeno de la conciencia, basadas fundamentalmente en el enfoque contemporáneo del estudio de la base biológica de la mente humana de Antonio R. Damasio.

“Tú estás llevando a cabo el proceso de leer. Yo no lo estoy haciendo, ni nadie más. Tú lo estás cumpliendo. Sientes que los objetos que percibes ahora – el libro, el cuarto, la calle tras la ventana – están siendo aprehendidos en tu perspectiva, y que los pensamientos formados en tu mente son tuyos, de nadie más. También sientes que puedes actuar en la escena si lo quieres: dejar de leer, empezar a meditar, erguirte y dar un paseo. Conciencia es un término amplio para los fenómenos mentales que permiten la extraña confección de ti mismo/a como observador/a o conocedor/a de las cosas observadas, de ti mismo/a en cuanto dueño/a de pensamientos formados desde tu perspectiva, de ti mismo/a como agente potencial de la escena. La conciencia es parte de tu proceso mental: no es ajena a él. La perspectiva individual, la apropiación individual del pensamiento y la agencia individual son las riquezas cruciales que la conciencia nuclear aporta al proceso mental que en este momento se despliega en tu organismo. La esencia de la conciencia nuclear es el pensamiento de ti – el sentimiento de ti- como ser involucrado en el proceso de conocer tu propia existencia y la de otros” (Damasio 2000, pág. 146). “…la conciencia empieza como sentimiento de lo que sucede al oír, ver y tocar. En palabras algo más precisas, es el sentimiento que acompaña la construcción de cualquier tipo de imagen – visual, auditiva, táctil, visceral – dentro de nuestros organismos vivos. En el contexto apropiado, el sentimiento identifica las imágenes como nuestras y nos permite decir, en sentido propio, que oímos, vemos o tocamos. Para el autor conciencia nuclear y emoción se asocian íntimamente.

LA CONCIENCIA AMPLIADA Y LA SENSACIÓN DE SELF

La conciencia es un fenómeno privado, en primera persona, que ocurre como parte del proceso íntimo y propio

Para Damasio, la conciencia ampliada se refiere a la modalidad compleja de conciencia, que posee diversos grados y niveles; proporciona al organismo una elaborada sensación de Self 5 – una identidad e instala a la persona en un punto determinado de su historia individual, dotándola de abundante información acerca del pasado y el futuro previsto, capacitándola para conocer el mundo circundante. La conciencia ampliada hace salir al escenario la construcción plena del ser. La conciencia ampliada brinda los niveles de conocimiento que permiten la creatividad humana. Cuando solemos pensar en la conciencia como un valor que consideramos rasgo específicamente humano, según Damasio, nos referimos en realidad a la conciencia ampliada en su expresión más enaltecida. La conciencia de sí mismo/a equivale a “conciencia con sensación de self”. El estado biológico que Damasio describe como sensación de Self no sólo es necesario para conocer en sentido propio, sino que puede influir en el procesamiento de cualquier cosa por conocer.

IMG_0633

 

NOCIONES COMPLEMENTARIAS DEL SELF

Según Kohut (en Köhler, 2000) característico para un self cohesionado, es el sentimiento de ser una unidad en el espacio y el tiempo. Un self cohesionado genera el sentimiento de ser durante toda la vida la misma persona, sin perjuicio de los desarrollos en el área corporal y psicológica o del ambiente externo. El self desde la perspectiva de Kohut surge y se desarrolla en el contexto de vínculos de la niñez temprana. Los síntomas de un self fragmentado pueden expresarse por ejemplo en la incertidumbre acerca del sentido de la vida, una autopercepción distorsionada, conductas adictivas, perversiones y agresividad; al mismo tiempo son intentos de reparar esa fragmentación y recuperar la unidad del self. Para C.G. Jung el self representa un arqueotipo de totalidad y un centro regulador de la psique. Es un centro interno cuya circunferencia abarca tanto lo consciente como lo inconciente. El Self aparece como un juego de luz y sombra, aunque concebido como una totalidad y unidad en que los opuestos se unen (Sharp, 1994). Experimentamos una paradójica convergencia de todos los, aparentemente, irreconciliables opuestos resueltos en una cohesiva unidad; se produce una sinergia en que el self es visto como mayor que la suma de sus partes. El self como profunda totalidad omniabarcante produce sentimientos de inexplicable satisfacción dentro de nosotros (en Pascal, 1998). El self se revela como una elevación del nivel de conciencia; se ensancha la visión, se establecen prioridades distintas, va muriendo una parte de nuestra egocentricidad, los juicios y evaluaciones aprendidas se relativizan, el pensar/sentir/intuir/percibir – nos proveen de insights creativos increíblemente lúcidos.

SABINE ROMERO BERGDOLT

                                                                                                                                Respirar – Respiración Diafragmática

Reposo activo en posición semi-supina.

Tumbarse, boca arriba, las piernas flexionadas con la planta del pie apoyada, las manos reposando sobre el abdomen y la cabeza apoyada en unos libros.

Cuando estemos en esta posición la mentalidad debe ser abierta. Aquí y ahora, facilitando que fluya la información entre el cuerpo y la mente. Observar, aceptar y tomar conciencia de las partes que descansan en contacto con el suelo y la respiración.

Juego de coordinación: deseo – mirada – dirección – andar hacia la dirección y parar 

IMG_0663

Foco: respiración en la acción

deseo – mirada – dirección- andar hacia la dirección – parar detrás de un compañero (ejemplo Rita) poner la mano sobre su hombro de Rita y Rita dice el nombre de otro compañero de la sala (ejemplo Arturo) y Arturo utiliza el estímulo para parar- mirar- dar la dirección y  andar hasta parar detrás  de un otro compañero y seguir…

Juego de equipo  en círculo contando los pases de la pelota

Foco:

– Buen uso corporal y ventaja mecánica – Coordinación

– Buen uso energético

– Espacio

Juego individual de contacto con el público :
Foco:
– hacer sentir cosas a la audiencia, y respirar 
– Sentimiento del si ( Self)
– El espacio escénico
Entre todos los participantes buscamos el «punto 0» donde debemos situarnos en escena para ser vistos por toda la audiencia. Una vez el «punto 0 «la audiencia debe intentar acertar nuestra infancia. El compañero situado en el «punto 0» no debe decir nada, sólo respirar.
Juego por parejas de improvisación y comunicación sin palabras
Foco:
– Parar y escuchar
– Complicidad y escucha
Cada miembro de la pareja se sitúa a un lado de escena. Con señales sonoras uno de ellos debe guiar a su compañero hasta encontrarlo, sin topar con los objetos que entorpecen el camino.
El Espacio Escénico
El espacio cumple dos funciones en la acción dramática, como es la de ser el marco donde sucede dicha acción, y la de tener una función narrativa, dado que influye en la trama al subordinarse ésta a su representación en ese espacio. Los espacios siempre cumplen una función dentro de la obra y pueden ser clasificados en tipo, clase social, situación, ambiente, finalidad, lugar del conflicto, espacio aludido y atmósfera.
Juego en parejas: recrear «el espacio» donde situamos el objeto elegido 
Foco: 
Creatividad
Hacer vivir al público el espacio elegido

 

bombonas

Próximos Laboratorios: 10 de enero, 7 de febrero y 6 de marzo

 

 

Sólo para clowns: Homo Ludens

AEI Teatro de Malta 1 ALEGRÍA

 

La creatividad es la forma más libre de la propia expresión y para el niño el proceso creativo es más importante que el producto terminado. No hay nada más satisfactorio para los humanos que poder expresarse completa y libremente. La habilidad de ser creativo ayuda a consolidar la salud emocional. Todo lo que los niños necesitan para ser verdaderamente creativos es la libertad para comprometerse por completo al esfuerzo y convertir la actividad en la cual están trabajando en algo propio. Las experiencias creativas ayudan a los seres humanos a expresar y enfrentar sus sentimientos. La creatividad también fomenta el crecimiento mental porque provee oportunidades para ensayar nuevas ideas y probar nuevas formas de pensar y de solucionar problemas. Las actividades creativas ayudan a reconocer y a celebrar el aspecto único.

Entre las varias dimensiones que posee el hombre, está la predisposición al juego. El juego es una actividad que se encuentra íntimamente relacionada con el Homo Ludens u “hombre que juega”. A través del juego, el hombre se remonta a esa especial dimensión; dimensión de alegría, a otro mundo donde se muestra la esencia de cada uno de nosotros; en forma libre, espontánea.

Johan Huizinga en su libro Homo Ludens, define el concepto de juego como una “acción u ocupación libre, que se desarrolla dentro de unos límites temporales y espaciales determinados, según reglas absolutamente obligatorias, aunque libremente aceptadas, acción que tiene su fin en sí misma y va acompañada de un sentimiento de tensión y alegría y de la conciencia de “ser de otro modo” en la vida corriente”.

Una de las características más importantes del juego, es ser una actividad libre. “El juego por mandato no es juego, es decir, no debe suponer ninguna obligación, ya que cada persona debe decidir si estar en él o no y por esta razón puede ser abandonado en cualquier momento, pese que si lo hacen éste puede terminar.

Otra característica es que el juego se aparta de la vida cotidiana, de la rutina. No obstante de estar en “otro mundo”, tiene límites de espacio y tiempo. Esto se refiere a que el juego comienza, cuando se elige libremente jugar y termina por diferentes razones, como puede ser la propia voluntad, o causas externas a la persona (por ejemplo cuando le piden que termine el juego para hacer sus deberes). Cuando se juega, se tiene noción de que es un escape a la vida corriente, pero como toda actividad debe tener un inicio y un fin; en un tiempo y espacio determinado. Luego de haber terminado el juego, éste quedará en el recuerdo, ya sea como creación o como tesoro espiritual y puede transmitirse como una tradición dentro de la cultura.

Dentro de los espacios en que se realiza el juego, existe un orden absoluto y propio. “La desviación más pequeña estropea todo el juego, le hace perder su carácter y lo anula”, ya que este debe tener una estructura determinada para poder realizarse. El ritmo y la armonía, son las cualidades más visibles que se encuentran en el juego.

juegos

Si bien existe armonía y ritmo en el jugar, también existe tensión. Ésta alude a la incertidumbre y azar que se dan en el juego, ya que el juego se va desarrollando a la medida en que el hombre avanza dentro de éste. Esta tensión pone a prueba las facultades de la o las personas que juegan, ya sea en el ámbito físico (como fuerza corporal, resistencia, etc.), o espiritual (la inventiva, el arrojo, etc.). Este último es muy importante ya que el hombre, en medio de sus deseos de ganar debe obtener un equilibrio para no salirse de las normas y reglas del juego. Estas normas y reglas, libremente aceptadas por los jugadores, son un punto fundamental en el juego. Si se transgreden, el juego se acaba, ya que estas le dan la característica de orden.

Al analizar las diferentes características expuestas anteriormente, nos cabe preguntar, qué es la actividad lúdica. Si bien puede ser la forma espontánea en que se expresa el ser humano, tanto social como personalmente. Puede ser la forma de liberar nuestras tensiones, o de esparcirnos o de entretenernos. Pero ante todo, el juego es ocio, ya que nos produce agrado, satisfacción, alegrías. Necesitamos estar contentos sin esos propósitos que suponen esfuerzos en las horas de nuestra vida y por momentos nos entregamos a la búsqueda de un placer puro, válido en sí mismo como acto pleno.

El juego tiene una finalidad, exclusivamente individual; es una actividad que involucra absolutamente al hombre, y en él no se puede disimular.

En conclusión, el juego es creación, tanto la creación de un nuevo mundo, donde existe un orden, ritmo propio, límites, reglas; como también la creación en el sentido de la alta capacidad imaginativa del hombre. Es un reto a su inteligencia, capacidad de lucha, de resistencia y de inventiva; espacio y escenario en los que demuestra su habilidad y su destreza.

Imagina

Relevancia de la Dimensión Lúdica.

El hombre es solo, pero no solitario.

Esta característica propia de ser hombre, influye directamente en el juego, ya que a través de éste el hombre sociabiliza, porque se relaciona con otros. Debido a esta sociabilización a través del juego, el hombre mejora la comunicación con los demás y gana una mayor soltura en sus relaciones.

Sin esta importante característica del juego, los hombres estarían en constante tensión, lo que no les permitiría relacionarse de manera adecuada con sus pares. No habría una buena comunicación, ni con los demás ni con él mismo. Esto debido a que a través del juego, el hombre logra conocerse, desde diferentes puntos de vista, los cuales los ayudan a su vez a relacionarse con los demás.

Si el juego no existiera, el hombre sería más tenso, ya que a través de éste, se puede relajar. A su vez, esta relajación le permite ver las cosas con mayor claridad, ya que todo lo ve desde un punto de vista pacífico, armonioso como lo es el juego, y alejado de los problemas que le acontecen en su vida cotidiana.

El jugar ayuda al hombre a desarrollarse íntegramente, ya que muchos juegos integran distintas facetas del hombre (corporal, cognoscitiva, etc.). A través del juego puede aprender de mejor manera, ya que éste es una actividad libre, o sea, el hombre elige por su propia voluntad participar en el juego, por lo que está más abierto a las ideas que se entreguen durante el juego. Estas ideas, si no existiesen no podrían ayudar a que el hombre, las llevara a cabo en su vida cotidiana. Por ejemplo las reglas, deberes y derechos que existen en el juego, ayudan al hombre a que en su vida cotidiana exista un mayor compromiso personal y social.

Sin el juego, el hombre no sería capaz de crear nuevos mundos. Esto implica que tampoco habrían hombres creativos, interactivos y espontáneos.

jolly

 

.

Clown en femenino:A filla de Woody Allen

marian

Fue en una edición de la Fira de teatre al carrer de Tàrrega que la actriz y clown ferrolana Marián Bañobre conoció (aunque antes ya habían coincidido) al pontevedrés actor, clown, director, dramaturgo y músico Santiago Cortegoso. Después de años de trayectoria en numerosas compañías, Santiago y Marián, promueven en 2010, su propio sello de producción, Ibuprofeno Teatro, para emprender proyectos teatrales de forma personal e independiente, en los que puedan integrar la escritura dramática en el mismo proceso de creación y puesta en escena de los espectáculos.
Santi además de ver a Marián como la mujer de su vida, la ve algo excéntrica, insegura, hipocondríaca y muy graciosa. Cuatro rasgos que comparte con el genial cineasta Woody Allen y que la han llevado a protagonizar en 2011 «La hija de Woody Allen»,  dirigida por Santi, premio de teatro Rafael Dieste en el 2009 y Premio Álvaro Cunqueiro en 2014, por Raclette.

Esta comedia, de la compañía Ibuprofeno Teatro, tiene como punto de partida el inicio de un viaje, un viaje de la protagonista en la búsqueda de su padre (Woody Allen), del cual sólo sabe que vive en Nueva York y que le manda un regalo cada año por su cumpleaños. Estos regalos son tesoros para ella y constituyen un rompecabezas con el que ha ido construyendo un mito que la acompaña en su desarrollo vital. Encontrarse con ese mito se revela como la vía para conseguir la felicidad, pero también supone la huida de una vida cotidiana. Ella lucha. Es incansable. Es vitalista. Siempre tiene soluciones, y pone todas sus esperanzas en ese ser desconocido. El viaje a Nueva York es el viaje a un mundo ideal; es la búsqueda de algo por definir, un interrogante vital que no sabe si será respondido.