Always Look on the Bright Side of Life

Always Look on the Bright Side of Life (Mira siempre el lado bueno de la vida) es una canción escrita por Eric Idle que apareció originalmente en la película La vida de Brian (1979), del grupo humorístico inglés Monty Python, que narra la vida de Brian Cohen, un hombre cuya vida es paralela a la de Jesucristo, llegando en algunas ocasiones a ser confundido con él.

Los Monty Python fue un grupo británico de humoristas que sintetizó en clave de humor la idiosincrasia británica de los años 1960 y 1970. Lograron la fama gracias a su serie para la televisión inglesa Monty Python’s Flying Circus (El Circo Ambulante de los Monty Python), basada en sketches breves que en muchas ocasiones incluían una importante carga de crítica social, si bien en su mayoría se centraban en un sentido del humor absolutamente surrealista y basado en el absurdo. El primer episodio fue emitido el 5 de octubre de 1969 por la BBC y la serie siguió en antena hasta 1974.

Rodando la escena final de La vida de Brian, el reparto estaba aburrido y acalorado en sus cruces, y Eric Idle empezó a cantar una pequeña cancioncilla. A todos (excepto a Idle) les gustó, y decidieron usarla. Desde entonces se ha convertido en la canción más popular del grupo de humoristas.

Brian Cohen (Graham Chapman) ha sido condenado a morir crucificado por su participación en un intento de secuestro. Después de una serie de posibilidades de ser rescatado que acaban fracasando, un personaje de una cruz cercana (Eric Idle) intenta animarle cantando «Always Look on the Bright Side of Life«. Según avanza la canción, los demás crucificados (140 en total, según el guion, aunque sólo se ven muchos menos en pantalla) empiezan a bailar muy limitadamente (solo con los pies o la cabeza) y a sumarse al silbido del estribillo. La canción continúa mientras la escena cambia a un plano general de las cruces y aparecen los créditos finales. La segunda mitad de los créditos va acompañada por una versión instrumental.

«Always Look on the Bright Side of Life» fue concebida como una parodia del estilo de las canciones de las películas de Disney. Podría ser considerada una respuesta a «Dame un silbidito» de Pinocho. Su aparición al final de la película, cuando está claro que el protagonista va a morir, muestra la filosofía de los Monty Python, que observan la vida y la muerte desde un punto objetivo externo a impresiones emocionales. Los Python ven el ciclo vital como un absurdo y tan interiorizado tienen este concepto que recitaron a coro esta canción en el funeral del componente que protagonizó la película, Graham Chapman.

La psicología del miedo a los payasos

JosephGrimaldi¿Por qué nos provocan miedo si deberían generar risa?

Existe una palabra –aún no reconocida en el Diccionario Inglés de Oxford, o en ningún manual de psicología- para referirse al pánico hacia los payasos: Coulrofobia. No muchas personas sufren de fobia a los payasos, sin embargo a muchas, simplemente, no les gustan. Por ejemplo, una página en Facebook titulada “Odio a los payasos”, tiene 480 mil likes. Inclusive, en algunos circos se han implementado talleres para ayudar a los visitantes a superar su miedo a los payasos, pero ¿dónde surge este miedo a los seres que se supone debería hacernos reír? Linda Rodríguez McRobbie intenta responderlo en Smithsonian haciendo una recapitulación de su historia.

Los payasos, al igual que los bufones o los arlequines, han existido desde hace cientos de años y han aparecido en muchas culturas (egipcia, china, romana, británica y nativa americana). Pero, de acuerdo con David Kiser, Director de talento del circo Ringling Bros. and Barnum & Bailey, los payasos siempre han tenido un lado oscuro, ya que gran parte de sus comedias se derivan del apetito voraz por comida, sexo, bebidas, y comportamiento maniático.

Andrew McConnell Stott, decano de la Universidad de Búfalo, es el autor principal de varios artículos basados en payasos escalofriantes, como la biografía de Joseph Grimaldi, un antiguo mimo muy famoso de Londres quien fuera el antecedente de los payasos modernos.

La historia de Grimaldi era todo menos feliz, padecía de depresión, tenía un hijo alcohólico y su primera esposa murió al dar a luz; todo ello lo llevó a dejar su profesión antes de tiempo, describe Rodrígues en Smithsonian.

Grimaldi murió en la ruina y a causa del alcohol en 1837, y Charles Dickens fue el encargado de escribir sus memorias. Sin embargo, Dickens escribió una historia aún más trágica y la figura del payaso era mucho más siniestra, lo que llevó a que la gente comenzara a relacionar esta profesión con algo terrorífico en The Pickwick Papers.

Mientras tanto, en Francia, la figura de payaso más famosa era Jean- Gaspard Deburau, y su historia es todavía más aterradora que la de Grimaldi. En 1836, Deburau mató a un niño después de que éste lo insultara en la calle. Esto hizo que la práctica de la pantomima cambiara y los payasos dejaron los teatros para comenzar a presentarse en las arenas de los circos.

mime

Jean Gaspard Deburau (1796-1846)

A mediados del siglo 19, los payasos fueron exportados junto con el resto del espectáculo del circo y en América comenzaron a surgir los circos itinerantes que viajaban en las vías ferroviarias.

Años después, los payasos se popularizaron en América gracias a la televisión, en donde surgieron personajes como el payaso Clarabell, del show de Howdy Dooby, y Bozo el payaso, quien en 1960 se hizo muy popular.

En 1963, surge Ronald McDonald, el payaso feliz de las hamburguesas, quien pierde su imagen buena en 2011 cuando un grupo de activistas lo culpaban de promover una forma de vida insana para los niños.

¿Arte macabro?

El maquillaje de los payasos jugó un papel muy importante en su imagen terrorífica, ya que se consideró una especie de “mascara” o cubierta de la verdadera personalidad de los payasos, lo que dio pie a innumerables artistas, cineastas, escritores y creadores de explotar este fenómeno.

fobia_payasos

Un ejemplo en la vida real fue John Wayne Gacy, mejor conocido por ser el Payaso Pogo y quien, entre 1972 y 1978, abusó sexualmente y mató a 35 jóvenes en Chicago. Gacy fue declarado culpable de 33 cargos de homicidio y fue ejecutado en 1994. Después de estos hechos, fue conocido como “El Payaso Asesino

En 1982, la película Poltergeist convirtió a los payasos en un terror real con una escena en la que un payaso de juguete cobra vida y jala a un pequeño niño debajo de la cama. Pero sin duda alguna, la figura del payaso como ícono de terror la materializó Stephen King, en 1986 con Eso, un demonio que ataca a los niños dentro del cuerpo de un payaso.

Kiser, quien es uno de los talentos más grandes del Ringling Brothers y actual payaso, afirma que ha sido muy evidente el daño que la imagen de los payasos asesinos le ha hecho a la profesión del clown. Incluso, a mediados de la década pasada comenzaron a surgir varios artículos sobre las convenciones de payasos en donde se lamentaba esta situación.

Psicología del miedo

Desde la perspectiva psicológica, el miedo a los ocurre desde la infancia e incluso esta fobia ya se encuentra en el Manual de Diagnóstico y Estadística de Desórdenes Mentales, pero como parte de los miedos a personas con disfraz.

«Este miedo empieza a los dos años, generalmente, cuando la persona comienza a formar miedos hacia personas extrañas. A esta edad, la mente de los niños aún se encuentra en desarrollo y hay un momento en el que aún no diferencian la fantasía dela realidad”, explicó la Dra. Brenda Wiederhold, psicóloga veterana, quien realiza tratamientos contra la ansiedad en San Diego, por medio de realidad virtual.

De acuerdo con la investigadora, muchas personas desarrollan este miedo y alrededor de 2% de la población lo padece.

Por su parte, Andrew McConnell Stott, considera que la imagen de los payasos continúa en declive.

«Creo que el payaso aterrador será el dominante, y esta figura continuará existiendo de diferentes maneras”, aseguró el investigador, y puso como ejemplo al personaje Krusty, el payaso de Los Simpsons, quien es chistoso pero irreverente; o a la versión del Guasón interpretada por Heath Ledger en el re lanzamiento de Batman, quien representa una fuerza aterradora de anarquía impredecible.

joker-the-el-guason

Versión del «Guasón» interpretada por Heath Ledger.

Al parecer les queda mucho por hacer a los artistas del clown para remendar lo que personajes siniestros, de la ficción y la realidad, han provocado.

Artículo original en:

http://quo.mx/noticias/2013/09/02/la-psicologia-del-miedo-a-los-payasos

4º LAB CLOWN – TÉCNICA ALEXANDER

Clown: Karcocha. Foto: Daniel Bernal Picazo

Verticalidad. Clown: Karcocha. Foto: Daniel Bernal Picazo



.

Cuarto encuentro. Domingo 18 Enero.

Dirigen el laboratorio: Martademarte (Clown), Joan Porta (T. Alexander ), música en directo: Alfredo Ruiz.  

Este Laboratorio Clown ofrecer la oportunidad de investigar desde el juego el buen uso de uno mismo y aplicarlo al clown.

Lugar : Teatre Almazen.

La verticalidad define el mínimo de fuerzas ajustándose a la ley de la gravedad que tira de nosotros desde el centro de la tierra. / Economía de energía / Armonía y equilibrio corporal / Regulación de fuerzas, donde todas las piezas se interrelacionan unas con otras sin esfuerzo. Donde unos músculos están más o menos activos para que otros se mantengan mas o menos pasivos. La verticalidad desde los pies a la cabeza.

eskeleton

La idea de F. Matthias Alexander según la cual imaginar flechas o direcciones en nuestro cuerpo nos ayuda conseguir ventajas mecánicas en el movimiento, es compartida por la técnica corporal de trabajo conciente llamada “Ideokinesis”. Este es un término creado por la Dra. Lulu E. Sweigard en 1973 para la dilucidación de su trabajo y sus ideas, las cuales se encuentran en su libro: «El Potencial del Movimiento Humano: su facilitación Ideokinética«. Ella solía hablar de “acción imaginada” o “mirando con los ojos de la mente.”¿Qué es Ideokinesis? Es el proceso de idear o imaginar movimiento: “ideo” para generación de ideas y “kinesis” para movimiento. Eso es todo. Este proceso de idear, de imaginar o de visualizar movimiento.

+info   http://ideokinesis.blogspot.com.es/

¿Qué dirección vemos en esta imagen?

vertical

Todos podemos notar el «arriba» de los árboles. Con el fin de ir «hacia arriba» es necesario que haya una correspondiente «abajo» en las raíces. Ahora, ser como este árbol. ¿Qué se siente? En este caso, estamos conectando una imagen visual con un sentimiento, su movimiento y la dirección.

Primera parte

Movilidad por respiración. Reposo activo en posición semi-supina.

supino

“Reposo en actividad”. Cuando estemos en esta posición la mentalidad debe ser abierta. Aquí y ahora, facilitando que fluya la información entre el cuerpo y la mente. La propuesta permite experimentar el movimiento que causa la respiración en nuestro cuerpo, centrándonos en nuestras articulaciones y esqueleto. Observar, aceptar y tomar conciencia.

2 Movilidad articular por la respiración, de pie.

Inspiración: obertura y proyección al espacio. Observar, aceptar y tomar conciencia.

Expiración: retorno al centro, contacto con el suelo. Observar, aceptar y tomar conciencia.

«En ausencia de movimiento no hay sentimiento. Por ejemplo, cuando un brazo se inmoviliza, se adormece y la persona pierde el sentimiento de su brazo. Uno tiene que restaurar su motilidad para recuperar el sentimiento. La profundidad de la respiración afecta a la intensidad del sentir. Reteniendo la respiración, el sentimiento puede reducirse o amortiguarse. Así como las emociones fuertes estimulan respiración, la activación de la respiración, evoca los sentimientos suprimidos. La muerte es una parada de la respiración, una cesación de movimiento y una pérdida de todo sentimiento. Estar totalmente vivo es respirar profundamente, moverse libremente y sentirse plenamente

En «Respiracion, movimiento y sentimiento» por Alexander Lowen.

3 Entradas a partir de la curiosidad – La mirada

«¿Para qué sirven los ojos?

Bueno, sí, para ver, pero los ojos también sirven para producir ciertas señales que se llaman miradas. Ver es percibir con los ojos: la vista recibe los objetos. Pero mirar es tocar con los ojos: la mirada se pone sobre las cosas. Uno tiene visiones, pero lanza miradas, echa miraditas. La vista es un sentido de la percepción. La mirada es un modo de la comunicación. Mirar es tocar; ser mirado es ser tocado: mirarse es desprotegerse.(…) Pero cuando las miradas se buscan y se encuentran, no para allanar territorio ajeno sino para abrir el propio, se tejen entonces las alianzas, las complicidades y las comuniones que ningún contrato puede fundar y ningún desacuerdo puede romper, porque están pactadas más allá de lo comprensible. A veces sucede entre dos desconocidos a la vuelta de la esquina que nunca se volverán a ver: a veces no sucedió jamás en un matrimonio modelo. Y a veces, lo que es peor, uno busca con la mirada los ojos del otro, y encuentra que esos ojos sólo están viendo». Pablo Fernández Christlieb  Periódico: EL FINANCIERO.

mira

Mirada. Clown: Ton Kurstjens. Foto: Daniel Bernal Picazo

 

4 La escucha, vista periférica, respiración en grupo para obtener un beneficio común. Levantar mano derecha en grupos de tres con público.

5 Los Angelitos. Experiencia dónde aplicar el caerse hacia arriba- atrás poniendo conciencia en el plano posterior y con ayuda del grupo. El miedo y la cofianza.

Segunda parte

Juego de comunicación no verbal

Por equipos de 4 personas, cada equipo debe adivinar mediante la comunicación no verbal, las palabras que otro jugador propone. Exploremos:

LOS 7 PRIMEROS SEGUNDOS
Contacto visual, movimiento corporal, involucrar emocionalmente, expresión facial, sentido del humor, claridad, silencios, energía.

LOS SENTIDOS
Comunicación visual (lenguaje no verbal) e intuitiva.
Mirada, Sonrisa, Expresión facial, Postura corporal, Orientación corporal, Movimientos de las piernas/pies, Gestos, contacto físico.

LAS REGLAS BÁSICAS
Confianza, preparación, seguridad, humor, propósito, la empatía, compromiso.

 Próximos Laboratorios:  8 de Febrero y 29 Marzo .

* Para interesados en participar: https://www.facebook.com/events/1556248101270974/

 

 

 

 

http://www.guioteca.com/kinesiologia/la-columna-y-sus-curvas-resistencia-y-flexibilidad/