Poética Clown: Compagnia Finzi Pasca

FInzi Pasca
La Compagnia Finzi Pasca es una estructura creada en 2011 por Antonio Vergamini, Daniele Finzi Pasca, Hugo Gargiulo, Julie Hamelin y Maria Bonzanigo.

Nace del deseo de desarrollar proyectos artísticos que profundicen el Teatro de la caricia, la técnica del gesto invisible y del estado de ligereza. A lo largo de los años, estos conceptos han generado una estética particular que se manifiesta en todas las dimensiones: un estilo de creación y de puesta en escena, una manera particular de concebir la producción, una filosofía de entrenamiento para el clown, el acróbata, el músico, el bailarín y el técnico, así como un planteo en cuanto a la forma de habitar el espacio y de recuperar la memoria que hace surgir la nostalgia y conmueve. El gesto poético del clown que anima tanto un monólogo para un sólo espectador como una Ceremonia Olímpica, el teatro, la danza, el circo, la ópera y el cine: todo esto confluye en la Compagnia Finzi Pasca.

 

Bianco Su Bianco, escrita y dirigida por Daniele Finzi Pasca es una producción clown teatral y técnicas circenses, interpretada por Goos Meeuwsen e Helena Bittencourt.

Finzi Pasca (Lugano 1964) es director, autor, coreógrafo y clown. En 1983 fundó el Teatro Sunil, compañía en la que ha plasmado una visión del clown, la danza y la actuación denominada Teatro de la Caricia. Escribió y dirigió más de 25 espectáculos entre los que se destaca Ícaro, monólogo creado en 1991. En 2000, a raíz de una invitación de Cirque Eloize, regresa al mundo del circo. Escribe y dirige Nomade, Rain y Nebbia. En 2003 Cirque du Soleil lo llama para crear y dirigir un espectáculo; dos años después se estrena Corteo. Al año siguiente diseña y dirige la ceremonia de clausura de las Olimpíadas de invierno en Torino. En 2010 el Festival Internacional Chéjov de Moscú lo invita a crear un espectáculo que inaugure los festejos del 150 aniversario del nacimiento del escritor ruso. Nace Donka, una carta a Chéjov.

Clown y Bellas Artes: Alexander Calder

calderjEscultor estadounidense de gran vitalidad y versatilidad, famoso por sus móviles, considerado como uno de los artistas más innovadores e ingeniosos del siglo XX. Calder, hijo y nieto de distinguidos escultores estadounidenses, nació el 22 de julio de 1898 en Filadelfia. En 1919 obtuvo el título de ingeniero en el Instituto Stevens de Tecnología. En 1923 ingresó en la Asociación de Estudiantes de Arte de Nueva York y en el otoño de 1926 se instaló en París. Sus esculturas en alambre —retratos satíricos y deliciosos personajes del circo en miniatura (1927-1932, Museo Whitney de Arte Americano, Nueva York)— le dieron fama internacional. En 1933 regresó a Estados Unidos y a partir de entonces dividió su tiempo entre su país y Francia y realizó importantes exposiciones tanto en París como en Nueva York. A comienzos de la década de 1930 Calder inició sus experimentos en el campo de la abstracción, primero como pintor y después como escultor. Recibió una gran influencia de artistas abstractos europeos como Joan Miró, Jean Arp y Piet Mondrian. Experimentó también con el movimiento, lo cual le condujo al desarrollo de los dos modos de escultura que le hicieron famoso, el móvil y el estable (stábile). Los móviles de Calder (así denominados por el artista dadá francés Marcel Duchamp) son estructuras de formas orgánicas abstractas, suspendidas en el aire, que se balancean suavemente. Los estables (denominados así por Arp) son formas abstractas inmóviles que, por lo general, sugieren formas animales en tono humorístico. Aunque sus esculturas de piedra, madera y bronce, así como sus dibujos y pinturas (casi todas gouaches) de la última época, son importantes, la reputación de Calder se debe principalmente a sus móviles y estables. Estas obras, cada vez de mayor tamaño, lograron una entusiasta aceptación popular rara vez alcanzada por el arte abstracto, lo cual llevó a que se le hicieran numerosos encargos después de la II Guerra Mundial. Se pueden encontrar estables y móviles enormes hechos por Calder en docenas de plazas y edificios públicos de Bruselas, Chicago, Ciudad de México, Venezuela, Montreal, Nueva York y muchas otras ciudades. La culminación de todos ellos es su última obra, el gigantesco Móvil rojo y blanco (1976) suspendido en el patio central del ala este de la Galería Nacional de Arte de Washington, D.C. Calder murió el 11 de noviembre de 1976, en Nueva York, justo después de haber supervisado el montaje de la mayor exposición retrospectiva de su obra en el Museo Whitney de Arte Americano.

3º LAB CLOWN – TÉCNICA ALEXANDER

Tercer encuentro Domingo 21 diciembre. 

Dirigen el laboratorio: Martademarte (Clown), Joan Porta (T. Alexander ), Nica Gimeno (T. Alexander), Jesús Pujol (T. Alexander) música en directo: Alfredo Ruiz.  

Este Laboratorio Clown ofrecer la oportunidad de investigar desde el juego el buen uso de uno mismo y aplicarlo al clown.

Lugar : Teatre Almazen.

Consideremos como se mueve un animal de cuatro patas: La cabeza está al frente y el peso de la cabeza está siempre atraído hacia abajo por la fuerza de la gravedad -estando la cabeza sostenida en relación correcta para el animal gracias al tono necesario en los músculos del cuello-. Cuando el animal se mueve (su dirección es normalmente hacia delante, ya que su intención es que la boca, nariz u ojos se aproximen hacia alguna cosa) el movimiento hacia adelante de la cabeza tira ligeramente de la columna vertebral. A medida que la cabeza se mueve hacia delante, guiando el movimiento del cuerpo, los músculos que controlan las patas traseras son activados y las patas delanteras andan. Por lo tanto, cuando el animal se mueve la columna vertebral está siendo constantemente estirada, o si se prefiere, «alargada». El movimiento, no obstante, empieza en la cabeza «soltando» el cuello. A medida que los músculos del cuello se sueltan, la cabeza cae ligeramente atraída por la gravedad y es dirigida siguiendo la línea de la columna vertebral, hacia arriba.

pedra

Los animales bien equilibrados se mueven usando la gravedad (la caída de la cabeza) para vencer la inercia, a la par que usan sus músculos para vencer la gravedad y les ayudan a mantener la longitud deseada en vez de tensar innecesariamente. De igual manera en un hombre bien equilibrado, la cabeza (con su centro de gravedad delante de la articulación cabeza-cuello) tiende a caer hacia adelante, mientras que la necesidad de estar erguido hace que la cabeza vaya hacia arriba siguiendo la dirección de la columna vertebral.

Dilys Carrington professora de T. alexander.

El cerebro comunica con el cuerpo a través del sistema nervioso central, que se ramifica en todo el organismo por medio de foramen en la base del cráneo.La vertebra Atlas es el punto neurálgico de todo el sistema. La encontramos ya en la mitología griega: el titán Atlas que es castigado a llevar el peso de la volta celeste sobre sus espaldas durante toda la eternidad. Como personaje mitológico, la primera vértebra cervical ha sido llamada Atlas, dado que sostiene el peso de toda la cabeza.

La anatomía de la columna cervical se puede comparar a un mecanismo de precisión: el mínimo alejamiento del Atlas de su sede anatómico-fisiológica correcta puede tener repercusiones negativas en todo el aparato músculo-esquelético, circulatorio,neurovegetativo (parasimpático) y en el cuerpo en general.

axis

Primera parte

Reposo activo en posición semi-supina.

“Reposo en actividad”. Cuando estemos en esta posición la mentalidad debe ser abierta. aquí y ahora, facilitando que fluya la información entre el cuerpo y la mente. La propuesta permite experimentar el movimiento que causa la respiración en nuestro cuerpo, centrándonos en nuestras articulaciones y esqueleto. Observar, aceptar y tomar conciencia.

La escucha, vista periférica, respiración en grupo para obtener un beneficio común. En dos grupos subir la mano derecha.

Observación de la distancia parte alta craneo-pies. Búsqueda natural del equilibrio. En parejas observar como afecta al equilibrio cabeza pies en el movimiento de vaivén. Cuándo aparecen las tensiones?

Caminar por el espacio : relación ojos – cabeza – cuello  

Dependemos de la vista más que de ningún otro sentido para movernos por el espacio que nos rodea. Deseo de saber y curiosidad.

 

Kinesfera

Se puede definir como todo aquel espacio que nos rodea y se encuentra demarcado físicamente por el límite que establece el movimiento corporal sin desplazamiento. En danza o teatro, dentro de la Kinesfera se trabaja las diferentes direcciones, ejes, planos, niveles y trayectorias del movimiento, así como las simetrías. Cada kinesfera es un territorio aislado del espacio general, que acompaña al interprete vaya donde vaya, compartiendo un mismo centro, desde el que sale la energía a través del movimiento (expansión) y el foco (lugar hacia el que se dirige la atención principal; generalmente se refiere a la dirección de la mirada). La kinesfera nos crea un espacio de seguridad.

Improvisación : De dos en dos, caminar por el espacio observando el espacio que nos rodea (kinesfera). Dirigir la Kinesfera. Experiencia del encuentro de dos kinesferas para transformarse en una.

Segunda Parte

Juego

Entradas Clown con escena: utiliciación del espacio, contacto visual, conciencia corporal, involucrar emocionalmente, temor al fracaso, expresión facial, sentido del humor, claridad, silencios, utilización orgánica de la energía. La inmodestia del aquí y ahora.

Fuera de escena preparación de la entrada ante el público.

En esta ocasión el lugar de la escena: congreso de científicos dónde se debate el tema “La Constante universal de la vida”.

Las tres preguntas :

Nombre,

Procedencia,

¿Qué es para ti el clown?

¿Qué es la constante universal?

 

 Próximos Laboratorios:  18 de enero (cada tercer domingo de mes).

* Para interesados en participar: https://www.facebook.com/events/1556248101270974/