Clowns, a pesar nuestro, libres.

"Es ese ir y venir vacilante y cambiando de dirección, es ese ir hacia algo y quedarse detenido a la mitad del camino..."

«Es ese ir y venir vacilante y cambiando de dirección, es ese ir hacia algo y quedarse detenido a la mitad del camino…»

El payaso y la filosofía

Papeles del “Seminario María Zambrano”, nº 4, Barcelona, 2002, pp. 117-120. Publicado en La palabra y el hombre. Revista de la Universidad veracruzana, nº 2, abril 1957.

» Para todos juega el payaso la eterna pantomima. Hace reír a todos, infaliblemente. ¿Por qué? Hay obras dramáticas que sólo un actor excepcional y una mise en scene adecuada logran dar eficacia. Obras musicales que requieren un ambiente especial y una perfecta ejecución, y hasta films que en otra sala o en compañía de otros amigos pierden de su fuerza. Mas el payaso es siempre eficaz; no importa que sea bueno o malo. Hay payasos geniales: el viejo Grock, Charlot, pero cualquier payaso bajo la luz de acetileno, en una carpa desgarrada, logra, infaliblemente, con los viejos trucos –siempre los mismos y siempre inéditos-, la risa, o, lo que es más difícil, la sonrisa colectiva.

Recuerdo al viejo Grock haciendo sonreír a una multitud inmensa de todas las edades y clases sociales en el Circo de Price, de un Madrid ya angustiado, en ese período más angustioso aún que la postguerra, que es la preguerra. (Del que no sé por qué no suele hablarse nunca).
Me produjo asombro esa sonrisa, no carcajada, ni siquiera risa colectiva, pues la sonrisa es lo más delicado de la expresión humana, que florece de preferencia en la intimidad, y aun a solas; comentario silencioso de los discretos, arma de los tímidos y expresión de las verdades que, por tan hondas o entrañables, no pueden decirse.
La sonrisa es la expresión que apenas aflora el silencio, y se guarda, como el silencio, ante las verdades demasiado reveladoras. Todo esto y algo más, yo me
decía en aquella fecha, ya lejana. ¿Y qué hacía Grock, qué hace Charlot para lograr ese clima de meditación, esa sonrisa que nace del silencio?
Porque hay un clima de meditación, de reconocimiento de verdades íntimas, de donde nace la sonrisa. Y hay el encanto, y hasta el sentir halagada una zona de
nuestro ser que apenas vive y hay la sonrisa de vendetta lograda. Hay siempre venganza en la sonrisa, una venganza sutil. Y cuando es una multitud la que sonríe, será, debe de ser, porque se siente vengada en forma pacífica,armoniosa, de algo que soporta, que ha de soportar difícilmente.

La imagen del viejo payaso Gork

La imagen del viejo payaso Gork

Y yo diría que uno de los trucos del payaso que nunca falla es una escena en que no sabríamos decir qué es lo que hace. Pues en realidad, no hace nada. Todos los payasos lo repiten; es infalible y deben de saberlo; ante cualquier público, aunque sea de intelectuales. Y es… ¿cómo describirlo con palabras? Es ese ir y venir vacilante y cambiando de dirección, es ese ir hacia algo y quedarse detenido a la mitad del camino; ese gesto fallido de querer apresar algo, de evitar que se escurra de entre las manos, como si fuera una mariposa, un objeto pesado y a veces grande; el violinista al que se le escapa el violín. Es el… eterno Aquiles que no puede alcanzar a la tortuga. El Aquiles que no puede alcanzar a la tortuga, ¿quién es? ¿No es, acaso, el intelectual, el filósofo; es decir, el que piensa?

El payaso mimetiza desde siempre y con éxito infalible el acto de pensar, con todo lo que el pensamiento comporta: la vacilación, la duda, la aparente indecisión. El alejamiento de la circunstancia inmediata, esa que imanta a los hombres…Mimetiza esa peculiar situación del que piensa que parece estar en otro mundo, moverse en otro espacio libre y vacío. Y de ahí el equívoco, y aun el drama. El hombre que piensa comienza por alejarse, más bien por retirarse como el que mira, para ver mejor. Crea una distancia nueva y otro espacio, sin dejar por eso de estar dentro del espacio de todos. Para ver lo que está lejos o detrás, oculto, deja de prestar atención a lo que inmediatamente le rodea; por eso tropieza con ello. Y como se mueve en busca de lo que no está a la vista, parece no tener dirección fija, y como su camino es búsqueda, parece vacilar.

Mas este tiempo visto desde afuera, por aquellos que no participan en su disfrute, parece lujo ocioso y hasta enajenación. Ante los ojos de la multitud nadie más parecido a un imbécil que un hombre que está pensando. Y así, brotan hasta de los amigos más cercanos, con la mejor de las intenciones, frases como éstas, salidas de la impaciencia consuetudinaria: Pero no lo pienses ya más; vamos, haz algo. O el tradicional: No pienses, que eso no sirve para nada.
Porque el hombre, los hombres todos, tienen miedo de la libertad al mismo tiempo que la aman; sufren cuando se ven privados de ella y la rechazan cuando la tienen. Diríase que lo más humano es querer la libertad para no usarla o para usarla en momentos de embriaguez, de pasión o de entusiasmo, cuando ya deja de ser verdaderamente libertad y linda con el delirio.

keaton

Quizá sea ése el conflicto más hondo de los que el hombre lleva consigo, soterrado en su conciencia: querer la libertad para no usarla; echarla de menos para rehuirla. Y cuando el payaso mimetiza ese conflicto, aun en la forma más burda, se siente liberado por un instante y ríe, ríe sin saber por qué. Pues casi siempre reímos si saber de qué. Si supiéramos descifrar lo que se esconde en la risa. Parece saberlo todo el payaso. Con su rostro inmóvil, imitación de la muerte, parece ser una de las formas más profundas de conciencia que el hombre haya alcanzado de sí mismo. Y como todo lo profundo necesita una máscara, que dijera Nietzsche, la tiene desde siempre en esa máscara la más profunda y la más transparente: un muerto que finge estar vivo. Y como está muerto, todo lo sabe;mas como ya no le importa, tiene caridad, la caridad que no tiene el filósofo por estar todavía vivo. La suprema misericordia de dar la verdad sin anunciarla,elegantemente; y de ofrecer a todos, si no otra cosa, la libertad de un momento, mientras ríe. La libertad que no goza por el pensamiento, la alcanza, al fin, riéndose de su propio conflicto. Pues siempre que nos reímos, ¿no nos reímos un poco de nosotros mismos? Nos reímos de lo que los otros hacen o dicen, pero si en ellos no nos viésemos un poco objetivados, no sentiríamos esa impresión de habernos liberado de un conflicto o un temor; del temor inconfesado de ser así, de algún modo que no nos gusta.
Y así, el payaso nos consuela y alivia de ser como somos, de no poder ser de otro modo; de no poder franquear el cerco que nosotros mismos ponemos a nuestra libertad. De no atrevernos a cargar con el peso de nuestra libertad, lo cual se hace sólo pensando. Sólo cuando se piensa se carga con el peso de la propia existencia y entonces se es, de verdad, libre.
Con la sombra densa de nuestros conflictos el payaso modela sus gestos, su mímica casi inmóvil. Y, al fin, todo lo resuelve en música; unos cuantos lamentos de violín o una cadencia apenas esbozada en el piano, y hasta el leve sonar de una filarmónica que viene a decirnos: ¡Eppur si muove! Somos, a pesar nuestro, libres «.

 

El funámbulo y el payaso. Notas sobre Friedrich Nietzsche y María Zambrano

Este estudio toma como referencia el ensayo “El payaso y la filosofía” para establecer una comparación entre Zambrano y Nietzsche sobre el tema de la risa. Cotejando las metáforas del payaso y la del funámbulo en las cuales ambos autores resumen respectivamente las características del filósofo, se evidencian las similitudes y las distancias entre ellos.

http://www.raco.cat/index.php/Aurora/article/view/142901/194470

 

 

Deja tu comentario:

1 comentario sobre Clowns, a pesar nuestro, libres.

  • Cme gustaria vloevr a mi infancia.Es la epoca mas bella que una persona puede vivir.Los videos y canciones de cepillin me traen muchos recuerdos y muy bonitos.Saludos a todos.Mi nombre es Gerardo Fernandez y en Costa Rica me apodan Cepillin.Suerte.

Deja un comentario

Puede utilizar estas etiquetas HTML

<a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <s> <strike> <strong>